VOLVER

Share

Profundizan en el estudio de las fortificaciones del Condado de Niebla

En este trabajo de la Universidad de Huelva, realizado por el profesor Juan Luis Carriazo y que ha recibido un premio del Instituto Andaluz de los Castillos por su trayectoria investigadora, ha analizado las fortificaciones que se conservan peor, la de los territorios señoriales de esta zona de Andalucía, donde no existe una frontera con el Islam pero sí una frontera significativa con Portugal. 

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
12 de abril de 2022

La Universidad de Huelva (UHU) continúa inmersa en la investigación sobre las fortificaciones de la provincia de Huelva, en esta ocasión con un estudio sobre los castillos del Condado de Niebla que lidera el profesor del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Facultad de Humanidades Juan Luis Carriazo, quien recientemente recibió un premio concedido por el Instituto Andaluz de los Castillos por sus estudios e investigaciones sobre las fortificaciones onubenses.

El profesor Juan Luis Carriazo recibe un premio del Instituto Andaluz de los Castillos por su trayectoria investigadora.

Se trata de un proyecto financiado por la Cátedra de la Provincia en el marco de su convocatoria de microproyectos de investigación y transferencia, tal y como ha explicado el propio Carriazo, que optó por este estudio al considerar que las fortificaciones del Condado de Niebla son “bastante menos conocidas” y están “peor conservadas” que las de la Sierra y de otras zonas de la provincia, ha argumentado el profesor, que actualmente se encuentra concluyendo el proyecto.

“Tras años en los que hemos profundizado en las fortificaciones del Señorío de Ayamonte y Gibraleón, que ya conocemos mejor, pensábamos que el Condado de Niebla era un territorio que necesitaba de más atención”, ha proseguido Carriazo, que trata con este estudio de solventar esa asignatura pendiente en esta zona de la provincia.

El profesor pone como ejemplo la de Trigueros, donde “no se conserva absolutamente nada salvo el recuerdo de su emplazamiento”, ha detallado Carriazo. Sin embargo, “en los archivos históricos tenemos bastante documentación que hay que estudiar pacientemente para conocer la historia de esos edificios desaparecidos y sobre todo mal conocidos”, ha manifestado.

Castillo de Niebla. Foto: De Hispalois – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=62408276

Además de este estudio, este investigador espera que este año también vea la luz una segunda publicación relacionada con las fortificaciones de la provincia de Huelva, en este caso un libro monográfico sobre el gran Alcázar de los Guzmán de Niebla del siglo XV, que “necesita de manera perentoria un estudio a la altura del edificio”, ha defendido.

Y es que, pese a ser “una fortaleza impresionante por su dimensiones y diseño, sigue siendo muy mal conocida y cuenta con una bibliografía muy escasa, a diferencia de las Murallas de Niebla, que sí conocemos bastante mejor y en las que se han realizado muchas intervenciones arqueológicas”, ha explicado Carriazo.

El profesor también se ha referido al premio con el que recientemente ha sido reconocido por el Instituto Andaluz de los Castillos, un galardón que le ha producido una “gran satisfacción a nivel personal y, sobre todo, colectivo”, pues “muchos de los trabajos que hemos realizado han supuesto la colaboración de equipos que hemos ido conformando con los compañeros de la Facultad de Humanidades y en ocasiones con compañeros de otras facultades”.

Con ellos “hemos llevado a cabo distintos proyectos, publicaciones, seminarios, libros y congresos, siempre con el objeto de conocer mejor las fortificaciones de nuestra tierra, que resulta especialmente interesante y atractiva”, ha indicado Carriazo, cuya vinculación con el tema de las fortificaciones comenzó hace unos 20 años, cuando realizó, junto con el también profesor de la UHU José María Cuenca y el fotógrafo italiano Nicola Palmeri, el libro ‘Huelva, tierra de castillos’, encargado por la Diputación Provincial de Huelva.

Era “casi la primera vez que podíamos ver el conjunto de las fortificaciones de la provincia”, con lo que “nos dimos cuenta de lo significativa que es Huelva en el ámbito de las fortificaciones, muchas de las cuales se conservan, principalmente en la Sierra y en Niebla, y de otras ya no queda nada o prácticamente nada, como el castillo sobre el Cabezo de San Pedro en Huelva o los castillos de Lepe y Ayamonte”, ha explicado.

Lo que más ha interesado a Carriazo es “estudiar las fortificaciones que se conservan peor, la de los territorios señoriales de esta zona de Andalucía, donde no existe una frontera con el Islam, pero sí una frontera significativa con Portugal, que para nosotros es muy representativa, ya que la extensión del régimen señorial en este territorio fue impresionante, como pone de manifiesto la existencia del Condado de Niebla o el Marquesado de Ayamonte y de Gibraleón, que son extensísimos y donde las fortificaciones tienen un significado distinto y especial”, ha explicado.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido