VOLVER

Share

Profundizan en la regulación genética de la maduración de la fresa

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha estudiado el control del proceso de maduración de las fresas y aporta nuevas herramientas biotecnológicas para ayudar a la industria productora. En concreto, han analizado cómo la metilación del ADN, que es un mecanismo que regula la expresión génica, interviene en el proceso de maduración de la fresa.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de noviembre de 2022

España lidera el sector de la fresa en la Unión Europea, siendo la provincia de Huelva la más importante en la producción de este fruto rojo ya que en torno al 95% de la producción nacional proviene de allí.

Sin embargo, y como explica el investigador de la Universidad de Córdoba Francisco Javier Molina Hidalgo, del grupo BIO278 ‘Biotecnología y farmacognosia vegetal’, «entre el 5 y el 25% de la producción, dependiendo de la variedad, se pierde a causa del reblandecimiento que sufre el fruto a lo largo de su maduración, a la infección por diferentes patógenos, así como por otros factores que afectan a su calidad».

Personal investigador del grupo BIO278 "Biotecnología y farmacognosia vegetal" de la UCO.

Personal investigador del grupo BIO278 «Biotecnología y farmacognosia vegetal» de la UCO.

Debido a ello, «la fresa es un cultivo especialmente interesante para la aplicación y para el desarrollo de biotecnología vegetal», sostiene Molina Hidalgo. Y en este sentido, este grupo de investigación, dirigido por Juan Muñoz Blanco, ha desarrollado dos estudios en los que han conseguido avanzar y profundizar en el conocimiento del control molecular del proceso de maduración de la fresa. Algo fundamental dado que el estado de maduración de las frutas es clave para determinar su nivel de calidad e influir en la preferencia tanto de las personas consumidoras como de los insectos encargados de dispersar las semillas y favorecer el posterior crecimiento de futuras plantas.

En concreto, el grupo BIO278 ha estudiado cómo la metilación del ADN, que es un mecanismo que regula la expresión génica, interviene en el proceso de maduración de la fresa. Para comprobarlo, el equipo investigador inyectó en las fresas un compuesto químico denominado 5-azacitidina cuya función es, precisamente, eliminar las marcas de metilación del ADN. Esto ha permitido comparar muestras tratadas, que han perdido la metilación, con muestras no tratadas, que las mantenían. Así han comprobado que la falta de metilación detiene la maduración de las fresas ya que las zonas del fruto tratadas con5-azacitidinapermanecían blancas, mientras que el resto, no tratado, maduraba con normalidad. Los estudios posteriores mostraron que el tratamiento con 5-azacitidina alteró el equilibrio hormonal que gobierna la maduración del fruto y la expresión de genes involucrados en la biosíntesis y degradación de dichas hormonas.

Además, han descrito la función del gen FanCXE1 (carboxilesterasa) que juega un papel importante en la producción de los compuestos volátiles de la fresa. Estos compuestos surgen durante el proceso de maduración y constituyen los aromas de la fruta. Por tanto, influyen en gran medida en la calidad de la misma. Según la investigación, la carboxilesterasa, que aparece exclusivamente en el fruto maduro, se encarga de liberar compuestos volátiles importantes.

Dado que la carboxilesterasa es fundamental en la regulación de los compuestos volátiles, “nosotros proponemos este gen como marcador para programas de breeding, o como diana para mejora genética con técnicas más actuales”, concluye Molina Hidalgo.

Los dos estudios, publicados en las revistas BMC Plant Biology y Horticulture Research, aportan nuevo conocimiento y herramientas que pueden ayudar a la industria no solo de la fresa, sino también de otros frutos ya que mediante técnicas de mejora genética se potenciarían las características de los alimentos más atractivas o saludables para quienes los vayan a consumir.

Referencia bibliográfica:

Félix Juan Martínez-Rivas, Rosario Blanco-Portales, Francisco Javier Molina-Hidalgo, José Luis Caballero, Leonardo Perez de Souza, Saleh Alseekh, Alisdair R. Fernie, Juan Muñoz-Blanco & Antonio Rodríguez-Franco, “Azacytidinearrestsripening in cultivatedstrawberry (Fragaria × ananassa) byrepressingkey genes and altering hormone contents”, BMC PlantBiology, volume 22: 278 (2022), https://doi.org/10.1186/s12870-022-03670-1.

Félix Juan Martínez-Rivas, Rosario Blanco-Portales, Enriqueta Moyano, Saleh Alseekh, Jose Luis Caballero, Wilfried Schwab, Alisdair R Fernie, Juan Muñoz-Blanco, Francisco Javier Molina-Hidalgo, “Strawberry fruit FanCXE1 carboxylesterase is involved in the catabolism of volatile esters during the ripening process”, Horticulture Research, Volume 9, 2022, https://doi.org/10.1093/hr/uhac095.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido