VOLVER

Share

Promueven la investigación guiada como método de enseñanza de matemáticas y ciencias en Primaria y Secundaria

Fuente: Universidad de Jaén


22 de junio de 2017

FcoJavierGarciaInvestigadores del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén han participado en el proyecto europeo Mathematics and Science for Life (Matemáticas y Ciencias para la vida – MaScil), cuya finalidad es promover el uso generalizado, en las aulas de Educación Primaria y Secundaria, de la enseñanza de las ciencias y las matemáticas a través de la investigación guiada.

El objetivo inicial era enriquecer la enseñanza de las matemáticas y las ciencias mediante la introducción de elementos de modelización matemática, una tendencia que empezó a tener auge a partir del Informe PIIISA y que surgió de un movimiento en la Unión Europea enfocado a apostar por la enseñanza basada en la investigación guiada. A su vez, se pretendió explorar estrategias para conectar estas dos disciplinas con el mundo del trabajo y el entorno laboral. Para ello, han colaborado 18 socios, entre universidades, centros de investigación e instituciones educativas, de 13 países europeos distintos.

“En las aulas donde se desarrolla el aprendizaje por investigación guiada, los estudiantes tienen un papel activo. El alumnado plantea cuestiones, explora situaciones, resuelve problemas, encuentra sus propias vías para solucionar y comunicar los resultados. En todos los casos se intenta promover la curiosidad de los estudiantes, motivarlos y que aprendan de manera práctica”, explica Francisco Javier García, profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencia de la UJA y coordinador del proyecto en España.

Ejercicios matMaScil se ha centrado en el desarrollo de tres dimensiones: los materiales de aula, la formación de profesorado y las relaciones del sector con las autoridades educativas. En concreto, la Universidad de Jaén ha tenido un papel preponderante en la faceta de la formación profesional. “Lideramos esa dimensión en la parte de e-learning. Junto a investigadores ingleses y holandeses, optimizamos unos paquetes de desarrollo profesional para formar al profesorado y realizamos la adaptación hacia un entorno virtual en colaboración con la empresa sevillana, Divulgación Dinámica, otro de los socios del proyecto”, indica Francisco Javier García.

En total cerca de 400 profesores de los centros de la Junta de Andalucía y de las EEPP Sagrada Familia participaron en cursos de formación muy prácticos, en los que se utilizan distintas herramientas para solucionar cuestiones planteadas.

A su vez, los investigadores de la UJA han contribuido en la creación de materiales de aula, integrados en una base de datos online, así como la publicación de un problema del mes basado en situaciones reales del mundo del trabajo orientadas a la investigación. Mientras, en el sector educativo, han trabajado tanto con la Junta de Andalucía como con el Instituto Nacional de las Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que colaboró a través de su integración en un panel asesor de expertos internacionales.

En cuanto a los resultados obtenidos, Francisco Javier García resalta que “a nivel nacional hemos conseguido llevar esta visión innovadora hasta cerca de 400 profesores que son vectores que amplifican estas tareas, por ejemplo, a través de sus propios centros o de los centros de profesorado”. Así mismo, destaca como otro de los hitos, “la ruptura de las barreras con el poder político, ya que uno de los retos era conectar las universidades, con los centros educativos, los sistemas de formación y con el nivel político”.

ProyectoMASCIL_UJALa evaluación del impacto de los resultados muestra elementos satisfactorios en las competencias profesionales y que, con intervenciones de cuatro o cinco meses, el profesorado cambia su mentalidad hacia este tipo de metodologías. “Nuestra conclusión es que los profesores participantes observan el potencial de esta metodología en términos de aprendizaje, motivación y conocimiento tanto matemático como científico, pero ven barreras en cuanto al tiempo, la rigidez escolar en la organización y la ausencia de materiales bien diseñados”, argumenta Francisco Javier García.

En ese sentido, el coordinador de MASCIL a nivel estatal, vislumbra que “un cambio significativo en la manera de enseñar estas dos ciencias necesita de continuidad en el tiempo. A corto plazo es recomendable que poco a poco se conjuguen aspectos más clásicos de la enseñanza con otros que forman parte de esta metodología basada en casos prácticos más orientados a la indagación por parte del alumnado”. El proyecto, que arrancó en 2013, se ha extendido durante cuatro años y ha contado con una financiación global por parte de la Comisión Europea de más de 3 millones de euros, de los cuales 273.568 euros correspondieron a la Universidad de Jaén. En él, además del propio Francisco Javier García, han participados los profesores del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJA, Ana M. Abril, Marta Romero y Antonio Quesada.


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido