VOLVER

Share

Proponen aplicar inteligencia artificial para diseñar y producir objetos artesanales a partir de materiales reutilizados

La Universidad de Granada lidera un proyecto europeo denominado RRREMAKER (Reutilizar Reducir REciclar: plataforma basada en Inteligencia Artificial para la fabricación automatizada y escalable en la culturaMAKER bajo parámetros de Economía Circular). Su objetivo es desarrollar una plataforma basada en la Inteligencia Artificial (AI) para el diseño y producción de productos artesanales y realizados a mano, basados en la disponibilidad de bienes reutilizados y el reacondicionamiento.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de diciembre de 2020

La Universidad de Granada (UGR) ha conseguido un proyecto europeo dotado con 1.560.000 euros en la última convocatoria de Horizonte 2020, en el marco de los programas RISE, de investigación y movilidad de investigadores. El proyecto tiene como investigadora principal y coordinadora a la profesora de la Facultad de Bellas Artes Ana García López que dirigirá un consorcio en los próximos cuatro años entre los que se incluyen siete empresas y tres universidades de siete países de Europa y extracomunitarios.

RRREMAKER se propone diseñar una plataforma basada en Inteligencia Artificial para el diseño y producción de objetos artesanales basados en la reutilización y reacondicionamiento de materiales.

El proyecto se denomina RRREMAKER (Reutilizar Reducir REciclar: plataforma basada en Inteligencia Artificial para la fabricación automatizada y escalable en la culturaMAKER bajo parámetros de Economía Circular) y su objetivo es desarrollar una plataforma basada en la Inteligencia Artificial (AI) para el diseño y producción de productos artesanales y realizados a mano, basados en la disponibilidad de bienes reutilizados y el reacondicionamiento. En la consecución de ese objetivo se establecen las necesarias conexiones entre los artesanos tradicionales, la manufactura digital, las empresas de diseño y creatividad con empresas de reciclaje y reacondicionamiento de materiales de desecho.

En RRREMAKER confluyen principalmente artesanía, ingeniería y economía, ya que se aborda la modernización y puesta al día de la artesanía como bien inmaterial y patrimonio cultural, aportando los beneficios del diseño generativo y la Inteligencia Artificial y aplicando la necesaria transición de una economía lineal a una economía circular basada en las 3Rs: Reutilizar, Reducir, Reciclar.

Para todo ello, el proyecto cuenta con alrededor de 30 investigadores expertos en ingeniería, economía, bellas artes y patrimonio, comunicación, ciencia de datos, marketing, sostenibilidad y nuevos materiales.

Este proyecto ha recibido una calificación muy elevada en su evaluación y, de hecho, es uno de los dos únicos aprobados en el panel de Economía en la convocatoria 2020.  La participación andaluza, además, es especialmente relevante ya que, además de la dirección del proyecto que desarrollará la Universidad de Granada se incluyen varias empresas granadinas y jiennenses. La Universidad de Granada aporta expertos e  investigadores en Bellas Artes, Economía Circular, Diseño, Marketing, Patrimonio, Ingeniería Civil y materiales y Comunicación.

De izqda. a derecha, Belén Mazuecos Sánchez (Dra. en Bellas Artes), Ana García López (Dra. en Bellas Artes, IP del proyecto), Francisco Caballero Rodríguez (Dr. en Bellas Artes), M. Paz Sáez Pérez (Dra. en Ingeniería Civil), César González Martín (Dr. en Bellas Artes), Belén Prados Peña (Dra. en Económicas), Valentín Molina Moreno (Dr. en Económicas) y Pilar Soto Solier (Dra. en Bellas Artes).

La investigadora García López explica que parte del éxito de la propuesta ha sido el “excelente grupo de investigación internacional, multidisciplinar y multisectorial formado para este proyecto y que trabajó durante los meses duros de la cuarentena, de marzo a mayo”. De hecho, parte del equipo investigador de RRRMAKER se encuentra en este momento en la última fase de otro proyecto europeo, dirigido también por Ana García desde 2017 y que tuvo una dotación de 1,3 millones de euros.

Por otro lado, cuenta García López, RRREMAKER tiene el objetivo de “plantearla puesta al día en clave contemporánea del sector de la artesanía, estableciendo parámetros que sean fácilmente exportables y aplicables en distintos territorios”. Esta puesta al día, continúa, “implica fomentar un marco de pensamiento y acción inclusivo sobre el ecodiseño, la co-creación, el eco-marketing, las tendencias Maker y la adquisición de herramientas necesarias para integrarlos en los sectores artesanos. En este proyecto, además, se plantea como objetivo prioritario una asignatura pendiente de la artesanía que es su transición ala economía circular, desarrollando métodos para que las empresas artesanas se conviertan en “empresas artesanas verdes”, convirtiendo los bienes y residuos usados en un nutriente tecnológico para el siguiente proceso, sin producir residuos y respetando el medioambiente.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido