Proponen aumentar la representación en el Congreso hasta 360 diputados
Investigadores del departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado un trabajo en el que analizan, desde el punto de vista de la Teoría de Juegos, la composición del Congreso de los Diputados. Han estudiado dos modelos compatibles con la Constitución y descartan una ampliación a 400 diputados mientras sugieren incluso una reducción a 300 para tiempos de crisis.
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del departamento de Matemática Aplicada II de la Universidad de Sevilla han publicado, en una revista especializada de ámbito internacional, un trabajo en el que analizan, desde el punto de vista de la Teoría de Juegos, la composición del Congreso de los Diputados. Plantean dos propuestas de reforma, y proponen la adopción de la primera. Con la población actual, el Congreso de los Diputados estaría formado por 360 diputados con un mínimo de un diputado por provincia.
Los profesores Julio R. Fernández García, Inés Gallego Sánchez y Andrés Jiménez Losada han analizado la distribución de escaños entre las provincias, modificando el tamaño del Congreso de los Diputados y considerando diferentes mínimos iniciales de escaños por provincia. El artículo 68 de la Constitución Española de 1978 establece que el número de diputados debe estar comprendido entre 300 y 400. Así pues, las dos propuestas planteadas serían posibles sin necesidad de una reforma constitucional.
Los autores sostienen que reduciendo a un escaño el mínimo asignado a cada provincia disminuyen los desequilibrios actualmente existentes; es decir, con un mínimo de un diputado por provincia cualquier composición de la Cámara Baja entre 300 y 400 diputados mejora la situación actual. En su trabajo, descartan una ampliación a 400 diputados y sugieren incluso una reducción a 300 diputados para tiempos de crisis.
Con carácter general formulan dos propuestas de modificación del artículo 162 de le Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Ambas incluyen la adopción de la regla de raíz cúbica de la población de derecho para fijar el número máximo de diputados de la Cámara Baja. Con la población actual, la composición de la cámara sería de 360 diputados, pudiendo aumentar o disminuir en un futuro en función de la evolución de la población española, pero respetando siempre la franja entre 300 y 400 diputados establecida en la Constitución. La primera propuesta establece, además, un mínimo provincial igual para todas las provincias de un diputado y la segunda propuesta un número inicial de diputados distinto pero proporcional a la población.
Los autores introducen en su trabajo el concepto de ‘poder de un elector’ y utilizan dos indicadores para caracterizarlo: el primero es el cociente entre el índice de poder de Banzhaf y la población de cada circunscripción; y el segundo es el cociente entre el índice poder de Shapley-Shubik y la población. Para cada uno de estos indicadores se calculan las desviaciones estándar. Cuanto menores sean estas desviaciones, mejor es el reparto de escaños. Con ambos índices se han obtenido los mismos resultados.
Finalmente, los investigadores se decantan por la adopción de la primera propuesta, con 360 diputados y un mínimo inicial de un diputado por provincia. Con ella, una vez hecha la asignación de escaños, cada circunscripción, exceptuando Ceuta y Melilla, tendría al menos dos escaños. Las provincias de tamaño medio (Alicante, Cádiz, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia y Vizcaya) mantendrían o aumentarían ligeramente el número de diputados, y las de mayor tamaño (Barcelona y Madrid) tendrían el incremento más significativo.
Referencia bibliográfica:
The power of an elector in the Spanish parliament: A study compared with power indices; Julio R Fernández, Inés Gallego, Andrés Jiménez-Losada; Asian Journal of Comparative Politics; Enero 2022
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


