Proponen la documentación pedagógica como herramienta clave para la formación de docentes
Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.
Un trabajo de investigación de más de cuatro años de duración, impulsado por los profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación Gonzalo Maldonado-Ruiz, Ángel Ignacio Pérez y Encarnación Soto, en el marco de la tesis doctoral del primero de ellos, que ha sido publicado en la revista ‘Early Years. An international Research journal’, de la ‘Association for Professional Development in Early Years’, editada por Routledge.
“La documentación pedagógica es una estrategia impulsada desde la red de escuelas infantiles públicas de Reggio Emilia, Italia, referentes mundiales en la innovación pedagógica, que, sin embargo, no cuenta con numerosas investigaciones en nuestro país que aborden su potencial en la formación de docentes”, afirma Maldonado-Ruiz, uno de los autores de este artículo.
Cinco dimensiones
Así, con el título ‘Ponerse del otro lado: cómo se puede construir la disposición de los profesores hacia la investigación a través de la documentación pedagógica’, este estudio, además de presentar un marco teórico sobre el tema, recoge y analiza de forma innovadora las experiencias de cinco estudiantes de tercer curso del Grado de Educación Infantil de la UMA que han documentado pedagógicamente su periodo de prácticas en escuelas.
La investigación se centra en las cinco dimensiones que constituyen el conocimiento práctico docente: conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores. “Muchas de estas suelen quedar olvidadas en la formación inicial”, aclara el investigador.
Impacto emocional
El experto de la Universidad de Málaga señala el impacto emocional que viven los estudiantes en el encuentro con las historias de aprendizaje de los escolares, permitiendo, incluso, otra relación entre la teoría y la práctica como uno de los resultados más relevantes.
Igualmente, destaca de forma notoria la transformación de la acción docente, hasta el punto de reflejar una posición corporal diferente, “poco común en la imagen tradicional de estos”.
Referencia bibliográfica:
Maldonado-Ruiz, G., Soto Gómez, E. (2021). Placing oneself on the other side: how teachers’ dispositions toward research can be constructed through pedagogical documentation. A case study in Spain. Early Years. International research journal. https://doi.org/10.1080/09575146.2021.1942796
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo