VOLVER

Share

Proponen la documentación pedagógica como herramienta clave para la formación de docentes

Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de septiembre de 2021

Investigadores del grupo ‘Repensar la Educación’ de la Universidad de Málaga han realizado un estudio en el que evidencian cómo el uso de la documentación pedagógica -proceso de recopilación de evidencias de naturaleza intertextual (fotos, videos, transcripciones de conversaciones…) sobre lo que sucede en el aula, en especial sobre lo que hacen, dicen y sienten los menores- tiene un impacto clave en la formación inicial de docentes de Educación Infantil, sobre todo en el desarrollo del pensamiento práctico docente.

Uno de los estudiantes documentando en un aula.

Un trabajo de investigación de más de cuatro años de duración, impulsado por los profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación Gonzalo Maldonado-Ruiz, Ángel Ignacio Pérez y Encarnación Soto, en el marco de la tesis doctoral del primero de ellos, que ha sido publicado en la revista ‘Early Years. An international Research journal’, de la ‘Association for Professional Development in Early Years’, editada por Routledge.

“La documentación pedagógica es una estrategia impulsada desde la red de escuelas infantiles públicas de Reggio Emilia, Italia, referentes mundiales en la innovación pedagógica, que, sin embargo, no cuenta con numerosas investigaciones en nuestro país que aborden su potencial en la formación de docentes”, afirma Maldonado-Ruiz, uno de los autores de este artículo.

Cinco dimensiones

Así, con el título ‘Ponerse del otro lado: cómo se puede construir la disposición de los profesores hacia la investigación a través de la documentación pedagógica’, este estudio, además de presentar un marco teórico sobre el tema, recoge y analiza de forma innovadora las experiencias de cinco estudiantes de tercer curso del Grado de Educación Infantil de la UMA que han documentado pedagógicamente su periodo de prácticas en escuelas.

La investigación se centra en las cinco dimensiones que constituyen el conocimiento práctico docente: conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores. “Muchas de estas suelen quedar olvidadas en la formación inicial”, aclara el investigador.

Impacto emocional

El experto de la Universidad de Málaga señala el impacto emocional que viven los estudiantes en el encuentro con las historias de aprendizaje de los escolares, permitiendo, incluso, otra relación entre la teoría y la práctica como uno de los resultados más relevantes.

Igualmente, destaca de forma notoria la transformación de la acción docente, hasta el punto de reflejar una posición corporal diferente, “poco común en la imagen tradicional de estos”.

Referencia bibliográfica:

Maldonado-Ruiz, G., Soto Gómez, E. (2021). Placing oneself on the other side: how teachers’ dispositions toward research can be constructed through pedagogical documentation. A case study in Spain. Early Years. International research journal. https://doi.org/10.1080/09575146.2021.1942796

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido