VOLVER

Share

Proponen mejorar la predicción de inundaciones en regiones mediterráneas

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
18 de septiembre de 2020

El litoral mediterráneo está considerado como región de riesgo en materia de inundaciones, una problemática que, en los últimos años, debido al cambio climático, así como a las transformaciones urbanísticas está creciendo en número y gravedad.

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.

“El coste económico para las administraciones y familias afectadas por inundaciones e, incluso, el coste en vidas humanas, hace imprescindible que se avance en su análisis y gestión”, señala el investigador de la UMA Antonio Gallegos, uno de los autores de este trabajo, junto con la profesora María Jesús Perles.

La metodología, abordada por primera vez en una tesis doctoral en 2015, incorpora en los mapas de posibles inundaciones peligros asociados como la erosión de los suelos.

“Actualmente se trabaja con la consideración de que por los ríos y arroyos circula agua ‘destilada’, lo que está muy lejos de la realidad, dado que los porcentajes de material sólido alcanzan cifras muy elevadas en ambientes mediterráneos, y esto invalida frecuentemente los cálculos, sobre todo en relación a puentes y entubamientos”, explica Gallegos.

Simulación de superposición de las láminas de inundabilidad resultantes del análisis convencional y de la propuesta metodológica en la desembocadura del arroyo Piletas (Rincón de la Victoria).

Según los investigadores, lo que se pretende con esta técnica de predicción es dar un enfoque territorial al análisis de la inundabilidad, siguiendo los nuevos requisitos introducidos por la legislación en materia de riesgos naturales e inundaciones, orientándolo de manera directa a la gestión y ordenación territorial para escalas locales y regionales, y buscando una estimación más fiable de su estudio en regiones mediterráneas. Ha sido publicada en el número 86 del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.

La normativa española establece el estudio hidrológico-hidráulico como documento que evalúa el riesgo de inundación de una zona. La nueva metodología propone incorporar a este estudio un análisis de la potencial generación de aportes al caudal por erosión de suelos en la cuenca, así como por movimientos en masa, incluyendo así información tanto cuantitativa como cualitativa sobre el aporte de partículas sólidas al flujo de inundabilidad.

Los primeros resultados, tras su aplicación en una cuenca piloto en el litoral malacitano, muestran una mejor estimación de la lámina de inundación de la propuesta metodológica con respecto a la metodología convencional. 


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido