VOLVER

Share

Proponen un método para la evaluación de la rentabilidad del riego en la agricultura ante escenarios de cambio climático

El estudio, liderado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y en el que también participa la Universidad de Cartagena, surgió como respuesta a las confusiones observadas por los autores en muchos artículos recientes sobre gestión del agua para uso agrícola, en los que se empleaban erróneamente algunos conceptos fundamentales en el área.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
16 de junio de 2020

Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un método para evaluar con precisión el impacto ambiental y la rentabilidad económica del riego. El método consiste en la definición de indicadores que pueden servir como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua. La investigación ha aparecido recientemente en Agricultural Water Management.

En este estudio se definirán indicadores que sirvan como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua.

José Enrique Fernández, investigador del IRNAS, autor principal del estudio y uno de los cuatro editores jefe de la revista Agricultural Water Management, explica que la iniciativa surgió por la observación de una falta de consenso, en la literatura actual, sobre la definición y uso de conceptos fundamentales sobre la gestión del agua para uso agrícola, como la eficiencia de uso del agua (Water Use Efficiency, WUE), la productividad del agua consumida por el cultivo (Crop Water Productivity, CWP) y la huella hídrica (Water Footprint, WF), lo que “da lugar a resultados difícilmente comparables, cuando no erróneos”.

En la investigación, en la que también ha participado la Universidad de Cartagena, los autores no sólo aclaran la definición y uso correcto de esos conceptos, sino que a partir de ellos proponen indicadores para el análisis de la viabilidad económica de plantaciones frutales en regadío. Con este estudio, que se ha valido de una amplia revisión bibliográfica, se “mejora el corpus teórico del uso del agua en la agricultura y se provee de una herramienta fiable para la cuantificación de la rentabilidad de plantaciones frutales ante posibles escenarios de falta de agua o de suelo, por lo que constituye una valiosa aportación para la toma de decisiones en la agricultura de regadío”, puntualiza Fernández.

Apunta el artículo que uno de los conceptos más controvertidos es el de huella hídrica, y los términos de agua azul, verde y gris relacionados con ella. Explican los autores que en la bibliografía sobre la materia se percibe un número creciente de trabajos que hacen alusión a la huella hídrica para cuantificar el uso del agua a escala de una plantación o parcela cultivada; no obstante, la huella hídrica se diseñó para cuantificar el uso del agua a una escala mucho mayor, de cuenca o incluso de país.  En la investigación, el profesor Francisco Alcón de la Universidad de Cartagena, propone un método para el análisis de la rentabilidad de la plantación, que incluye el análisis de escenarios previstos ante el cambio climático.

Concluye Fernández que, ante esta situación de confusión teórica, “la toma de decisiones en la agricultura de regadío se complica, porque no hay consenso en los datos ni en la metodología, o estos son simplemente erróneos. Este estudio lo que hace es aclarar aspectos y controversias y definir indicadores correctos para la evaluación del impacto ambiental y económico del riego”.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido