Proponen un método para la evaluación de la rentabilidad del riego en la agricultura ante escenarios de cambio climático
El estudio, liderado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y en el que también participa la Universidad de Cartagena, surgió como respuesta a las confusiones observadas por los autores en muchos artículos recientes sobre gestión del agua para uso agrícola, en los que se empleaban erróneamente algunos conceptos fundamentales en el área.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un método para evaluar con precisión el impacto ambiental y la rentabilidad económica del riego. El método consiste en la definición de indicadores que pueden servir como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua. La investigación ha aparecido recientemente en Agricultural Water Management.
José Enrique Fernández, investigador del IRNAS, autor principal del estudio y uno de los cuatro editores jefe de la revista Agricultural Water Management, explica que la iniciativa surgió por la observación de una falta de consenso, en la literatura actual, sobre la definición y uso de conceptos fundamentales sobre la gestión del agua para uso agrícola, como la eficiencia de uso del agua (Water Use Efficiency, WUE), la productividad del agua consumida por el cultivo (Crop Water Productivity, CWP) y la huella hídrica (Water Footprint, WF), lo que “da lugar a resultados difícilmente comparables, cuando no erróneos”.
En la investigación, en la que también ha participado la Universidad de Cartagena, los autores no sólo aclaran la definición y uso correcto de esos conceptos, sino que a partir de ellos proponen indicadores para el análisis de la viabilidad económica de plantaciones frutales en regadío. Con este estudio, que se ha valido de una amplia revisión bibliográfica, se “mejora el corpus teórico del uso del agua en la agricultura y se provee de una herramienta fiable para la cuantificación de la rentabilidad de plantaciones frutales ante posibles escenarios de falta de agua o de suelo, por lo que constituye una valiosa aportación para la toma de decisiones en la agricultura de regadío”, puntualiza Fernández.
Apunta el artículo que uno de los conceptos más controvertidos es el de huella hídrica, y los términos de agua azul, verde y gris relacionados con ella. Explican los autores que en la bibliografía sobre la materia se percibe un número creciente de trabajos que hacen alusión a la huella hídrica para cuantificar el uso del agua a escala de una plantación o parcela cultivada; no obstante, la huella hídrica se diseñó para cuantificar el uso del agua a una escala mucho mayor, de cuenca o incluso de país. En la investigación, el profesor Francisco Alcón de la Universidad de Cartagena, propone un método para el análisis de la rentabilidad de la plantación, que incluye el análisis de escenarios previstos ante el cambio climático.
Concluye Fernández que, ante esta situación de confusión teórica, “la toma de decisiones en la agricultura de regadío se complica, porque no hay consenso en los datos ni en la metodología, o estos son simplemente erróneos. Este estudio lo que hace es aclarar aspectos y controversias y definir indicadores correctos para la evaluación del impacto ambiental y económico del riego”.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo