Proponen un método para la evaluación de la rentabilidad del riego en la agricultura ante escenarios de cambio climático
El estudio, liderado por un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y en el que también participa la Universidad de Cartagena, surgió como respuesta a las confusiones observadas por los autores en muchos artículos recientes sobre gestión del agua para uso agrícola, en los que se empleaban erróneamente algunos conceptos fundamentales en el área.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un método para evaluar con precisión el impacto ambiental y la rentabilidad económica del riego. El método consiste en la definición de indicadores que pueden servir como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua. La investigación ha aparecido recientemente en Agricultural Water Management.

En este estudio se definirán indicadores que sirvan como referencia para las mediciones, creados a partir de conceptos ya conocidos y fundamentales en la gestión del agua.
José Enrique Fernández, investigador del IRNAS, autor principal del estudio y uno de los cuatro editores jefe de la revista Agricultural Water Management, explica que la iniciativa surgió por la observación de una falta de consenso, en la literatura actual, sobre la definición y uso de conceptos fundamentales sobre la gestión del agua para uso agrícola, como la eficiencia de uso del agua (Water Use Efficiency, WUE), la productividad del agua consumida por el cultivo (Crop Water Productivity, CWP) y la huella hídrica (Water Footprint, WF), lo que “da lugar a resultados difícilmente comparables, cuando no erróneos”.
En la investigación, en la que también ha participado la Universidad de Cartagena, los autores no sólo aclaran la definición y uso correcto de esos conceptos, sino que a partir de ellos proponen indicadores para el análisis de la viabilidad económica de plantaciones frutales en regadío. Con este estudio, que se ha valido de una amplia revisión bibliográfica, se “mejora el corpus teórico del uso del agua en la agricultura y se provee de una herramienta fiable para la cuantificación de la rentabilidad de plantaciones frutales ante posibles escenarios de falta de agua o de suelo, por lo que constituye una valiosa aportación para la toma de decisiones en la agricultura de regadío”, puntualiza Fernández.
Apunta el artículo que uno de los conceptos más controvertidos es el de huella hídrica, y los términos de agua azul, verde y gris relacionados con ella. Explican los autores que en la bibliografía sobre la materia se percibe un número creciente de trabajos que hacen alusión a la huella hídrica para cuantificar el uso del agua a escala de una plantación o parcela cultivada; no obstante, la huella hídrica se diseñó para cuantificar el uso del agua a una escala mucho mayor, de cuenca o incluso de país. En la investigación, el profesor Francisco Alcón de la Universidad de Cartagena, propone un método para el análisis de la rentabilidad de la plantación, que incluye el análisis de escenarios previstos ante el cambio climático.
Concluye Fernández que, ante esta situación de confusión teórica, “la toma de decisiones en la agricultura de regadío se complica, porque no hay consenso en los datos ni en la metodología, o estos son simplemente erróneos. Este estudio lo que hace es aclarar aspectos y controversias y definir indicadores correctos para la evaluación del impacto ambiental y económico del riego”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han sacado a la luz este monumento, de 13 metros de longitud y con un estado de conservación excepcional, que ha revelado ajuares de prestigio elaborados en marfil, ámbar, sílex y conchas marinas. Los trabajos cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Teba, en Málaga.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha simulado un procedimiento que transforma residuos húmedos como restos de este fruto en un recurso energético y material que se almacena en forma de amoníaco. La tecnología propuesta consigue generar electricidad sin emisiones contaminantes y abre nuevas vías para la producción sostenible de combustibles y fertilizantes.