VOLVER

Share

Proponen utilizar los sumarios judiciales para buscar los testimonios de las mujeres sobre sus usos y costumbres sexuales

Un estudio de la Universidad de Córdoba repasa los testimonios de las españolas de finales del siglo XIX y principios del XX en relación a sus hábitos y costumbres sexuales en uno de los pocos momentos en los que una mujer puede verse obligada a revelar su sexualidad: ante el juez. Una de las primeras conclusiones de este trabajo es que sintieron el deseo y buscaron el placer en las relaciones sexuales de la misma forma que lo siguen haciendo las mujeres del siglo XXI. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
27 de abril de 2020

Las españolas del siglo XIX no fueron ni tan mojigatas ni tan ingenuas como las presentaba el discurso oficial que construyó su imagen como “ángeles del hogar”. Sintieron el deseo y buscaron el placer en las relaciones sexuales de la misma forma que lo siguen haciendo las españolas del siglo XXI. Ésa es una de las primeras conclusiones a las que llega el trabajo publicado por investigadores del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba en la Revista Internacional Ciencias Sociales Interdisciplinares.

Archivo Histórico Nacional.

Bajo el título ‘Los expedientes judiciales como fuente para la historia de la sexualidad femenina y el relato de lo íntimo’, el trabajo firmado por Elena Lázaro y dirigido por los profesores Francisco Acosta y María José Ramos repasa los testimonios de las españolas de finales del siglo XIX y principios del XX en relación a sus hábitos y costumbres sexuales, en uno de los pocos momentos en los que una mujer puede verse obligada a revelar su sexualidad: ante el juez.

En este sentido, el trabajo parte de la premisa de que conocer los usos y costumbres sexuales de un grupo humano concreto en un momento determinado de la historia exige la utilización de múltiples fuentes que ayuden a escapar del análisis simplista de la sexualidad socialmente aceptada o reconocida en el discurso público. Si el sexo no es público y forma parte de lo íntimo, su relato difícilmente puede estar contenido exclusivamente por la oficialidad.

Según se explica en el trabajo publicado por la Universidad de Córdoba, “en la España de cambio de siglo, los sumarios judiciales acogidos al Código Penal de 1870 recogen testimonios directos de acusados, víctimas y testigos, que, aunque evidentemente mediatizados por sus propias circunstancias, van ofreciendo datos que contribuyen a comprender la realidad sexual de las mujeres. La clave está en localizar la información que contiene las pinceladas de cotidianeidad”.

Para probar ese acercamiento metodológico a los expedientes judiciales relacionados con los delitos sexuales tipificados como delitos contra la honra en el Código Pena de 1870, se han estudiado un total de 254 expedientes conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, lo que ha permitido contrastar las prácticas y costumbres sexuales de las mujeres que vivían en grandes ciudades con las que lo hicieron en pueblos y aldeas. En ese cribado se ha tenido en cuenta la existencia de declaraciones personales de mujeres, ya sean víctimas, autoras o testigos de los delitos y de informes que ofrecieran datos concretos sobre las prácticas sexuales como lugares, tipos de relaciones y métodos anticonceptivos o abortivos.

El trabajo, que se presenta solo como un acercamiento y una propuesta metodológica que deberá pasar la prueba de utilidad al ser contrastado en más archivos, presenta en detalle una serie de casos donde se descubre la imagen de mujeres que consintieron y disfrutaron del sexo de una manera consciente, por mucho que el discurso sobre esa consciencia no llegara hasta décadas después cuando la segunda oleada del Feminismo lo convirtió en una de sus banderas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido