VOLVER

Share

Proyecto Géant, una red para interconectar la investigación europea

Esta iniciativa, en la que participa la Universidad de Córdoba, proporciona a las comunidades educativas y de investigación europeas la conectividad necesaria para compartir, acceder y procesar grandes volúmenes de datos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de noviembre de 2020

Prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana se han adaptado a la informática. Su evolución ha posibilitado un cambio de paradigma en muchos sectores, entre ellos, la ciencia, en la que ha propiciado un crecimiento exponencial cuyo resultado ha sido la creación de nuevos conocimientos científicos y soluciones a problemas reales que hubieran sido imposibles de alcanzar sin la ayuda de las computadoras.

Simposio del proyecto Géant en Liubliana (Eslovenia) el pasado febrero.

Precisamente, el proyecto Géant, en el que participa la Universidad de Córdoba, continúa reforzando este binomio entre ciencia e informática. La iniciativa, compuesta por 39 socios de distintos países, proporciona a las comunidades educativas y de investigación europeas la conectividad e infraestructuras necesarias para compartir, acceder y procesar grandes volúmenes de datos. En otras palabras, una sola red para interconectar a más de 50 millones de usuarios y 10.000 instituciones y que les permite compartir información relativa a distintas áreas científicas como la física de partículas, bioinformática, descubrimiento de nuevos fármacos o datos de observación de la tierra.

“El objetivo es proporcionar una infraestructura de excelencia que permita a Europa mantenerse líder en el sector de la investigación”, explica el investigador Sergio Gómez, coordinador del Aula de Software libre, investigador del Área de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Córdoba y uno de los responsables de la iniciativa en la UCO. “Además de servicios de comunicaciones, el proyecto da soporte práctico a los diferentes miembros para compartir conocimientos, organizar eventos o desarrollar servicios relacionados con la identidad digital”, explica.

El proyecto acaba de iniciar una nueva fase -GN4-3- con la que pretende, entre otros factores, potenciar elementos como la seguridad del sistema -para la cual se ha creado un nuevo grupo de trabajo- o desarrollar nuevas ideas y tecnologías que puedan resultar útiles para la comunidad investigadora. En este sentido, la iniciativa está desarrollando nuevos servicios como la creación de un hardware abierto para la gestión de claves criptográficas o nuevas vías para a la autenticación de usuarios en las redes académicas.

La Universidad de Córdoba, concretamente, que forma parte de este último paquete de trabajo, está trabajando en un nuevo proveedor de identidad que permita usar el pasaporte o el DNI electrónico para identificar a los usuarios. Por otro lado, de forma paralela, la nueva fase del proyecto también está tratando de introducir mejoras en la fibra óptica para ampliar su alcance actual y mejorar así la interconectividad entre esta comunidad europea de investigación.

“La colaboración entre los socios supondrá un ahorro de tiempo y también en términos económicos”, destaca el investigador Sergio Gómez, quien añade que “esta suma de esfuerzos permitirá la consecución de mayores objetivos que repercutan en la mejora de la seguridad de las redes y en la optimización de recursos de investigación”.


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido