Proyecto Géant, una red para interconectar la investigación europea
Esta iniciativa, en la que participa la Universidad de Córdoba, proporciona a las comunidades educativas y de investigación europeas la conectividad necesaria para compartir, acceder y procesar grandes volúmenes de datos.
Fuente: Universidad de Córdoba
Prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana se han adaptado a la informática. Su evolución ha posibilitado un cambio de paradigma en muchos sectores, entre ellos, la ciencia, en la que ha propiciado un crecimiento exponencial cuyo resultado ha sido la creación de nuevos conocimientos científicos y soluciones a problemas reales que hubieran sido imposibles de alcanzar sin la ayuda de las computadoras.
Precisamente, el proyecto Géant, en el que participa la Universidad de Córdoba, continúa reforzando este binomio entre ciencia e informática. La iniciativa, compuesta por 39 socios de distintos países, proporciona a las comunidades educativas y de investigación europeas la conectividad e infraestructuras necesarias para compartir, acceder y procesar grandes volúmenes de datos. En otras palabras, una sola red para interconectar a más de 50 millones de usuarios y 10.000 instituciones y que les permite compartir información relativa a distintas áreas científicas como la física de partículas, bioinformática, descubrimiento de nuevos fármacos o datos de observación de la tierra.
“El objetivo es proporcionar una infraestructura de excelencia que permita a Europa mantenerse líder en el sector de la investigación”, explica el investigador Sergio Gómez, coordinador del Aula de Software libre, investigador del Área de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Córdoba y uno de los responsables de la iniciativa en la UCO. “Además de servicios de comunicaciones, el proyecto da soporte práctico a los diferentes miembros para compartir conocimientos, organizar eventos o desarrollar servicios relacionados con la identidad digital”, explica.
El proyecto acaba de iniciar una nueva fase -GN4-3- con la que pretende, entre otros factores, potenciar elementos como la seguridad del sistema -para la cual se ha creado un nuevo grupo de trabajo- o desarrollar nuevas ideas y tecnologías que puedan resultar útiles para la comunidad investigadora. En este sentido, la iniciativa está desarrollando nuevos servicios como la creación de un hardware abierto para la gestión de claves criptográficas o nuevas vías para a la autenticación de usuarios en las redes académicas.
La Universidad de Córdoba, concretamente, que forma parte de este último paquete de trabajo, está trabajando en un nuevo proveedor de identidad que permita usar el pasaporte o el DNI electrónico para identificar a los usuarios. Por otro lado, de forma paralela, la nueva fase del proyecto también está tratando de introducir mejoras en la fibra óptica para ampliar su alcance actual y mejorar así la interconectividad entre esta comunidad europea de investigación.
“La colaboración entre los socios supondrá un ahorro de tiempo y también en términos económicos”, destaca el investigador Sergio Gómez, quien añade que “esta suma de esfuerzos permitirá la consecución de mayores objetivos que repercutan en la mejora de la seguridad de las redes y en la optimización de recursos de investigación”.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo