Proyecto para fomentar la ética profesional y de los cuidados en los servicios sociales andaluces
Un equipo de la Universidad Pablo de Olavide inicia un proyecto de investigación e innovación social que visibiliza valores como el respeto a la autonomía de la persona y a los derechos humanos, así como normalizar como práctica cotidiana el hecho de cuidar y ser cuidados. El proyecto se desarrollará en la Sierra de Aracena, la campiña sevillana, la campiña cordobesa y en Málaga capital.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide acaba de iniciar el proyecto de investigación e innovación social ‘Hacia una cultura ética en los servicios sociales de Andalucía: ética de los cuidados y dilemas éticos’.
El estudio, que será desarrollado por los profesores del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UPO Raúl Álvarez Pérez, Nuria Cordero Ramos y Manuel Flores Sánchez, aprobado en régimen de Concurrencia Competitiva por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, persigue dos objetivos generales.
Por un lado, según su investigador responsable, Raúl Álvarez, “con este proyecto se pretende que la ética profesional, basada en valores como el respeto a la autonomía de la persona y a los derechos humanos, tenga mayor visibilidad y presencia en los Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía, tal y como queda establecido en la Estrategia Ética de los Servicios Sociales de la comunidad autónoma”.
Por otro lado, impulsar la ética de los cuidados en dichos Servicios Sociales Comunitarios es otro de los objetivos de este proyecto. Según Raúl Álvarez “el contexto de los servicios sociales debe ser un contexto profesional donde los cuidados a las personas con las que se trabaja y a los propios profesionales que desarrollan las intervenciones sean centrales”. Para el investigador responsable “resulta necesario normalizar como práctica cotidiana el hecho de cuidar y ser cuidados”.
De entre las acciones contempladas cabe destacar el desarrollo de una investigación aplicada sobre ‘Dilemas Éticos y Estrategias de Resolución’ que permitirá identificar factores internos y externos que favorecen y dificultan la reflexión ética y la mejora de los procesos de toma de decisiones. “El volumen de trabajo que habitualmente se gestiona desde los Servicios Sociales Comunitarios impide en muchas ocasiones sopesar con calma los pros y contras de las distintas opciones de respuesta. Esta falta de reflexión ética a veces nos lleva a tener que decidir entre lo peor y lo menos malo”, explica el investigador de la UPO.
A su vez, y con carácter de innovación social, se pondrán en marcha de forma experimental cuatro “Talleres de Autocuidados” para sus profesionales, que servirán para el desarrollo de procesos de autoconocimiento y cuidados que permitan a los y las profesionales incorporar en su día a día técnicas útiles para una mejor gestión emocional de situaciones altamente complejas.
Para el desarrollo del proyecto se han seleccionado cuatro zonas de trabajo social siguiendo los criterios establecidos por la propia Junta de Andalucía. Gracias a la aplicación de estos criterios el proyecto se desarrollará en territorios tan dispares en cuanto a número de población y tipo de territorio como la Sierra de Aracena (ZTS Sierra Este-Huelva), campiña sevillana (ZTS Arahal-Sevilla), campiña cordobesa (ZTS Montilla-Córdoba) y una ciudad como Málaga (ZTS Málaga Centro-Trinidad-Perchel).
Finalmente, Raúl Álvarez destaca el compromiso adoptado con la Junta de Andalucía de apostar por una transferencia clara del conocimiento generado durante todo el proceso de investigación e innovación social. “Es importante que este tipo de proyectos de marcado carácter aplicado generen productos útiles para las y los profesionales de los servicios sociales. Por esta razón, al finalizar el proyecto se editarán dos guías prácticas pensadas para el conjunto de profesionales de los servicios sociales comunitarios de Andalucía. La guía práctica sobre “Dilemas éticos y estrategias de resolución en el contexto de los servicios sociales de Andalucía” y la guía sobre “Cuidados y Autocuidados en los servicios sociales de Andalucía”.
Últimas publicaciones
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito