VOLVER

Share

Prueban con éxito en roedores un prototipo de vacuna universal contra la gripe

La vacuna experimental desarrollada por investigadores de EE UU usa la tecnología basada en ARNm e incluye antígenos de los 20 subtipos de gripe conocidos. Conseguir una vacuna global contra la enfermedad es uno de los grandes retos de salud pública, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa causará la próxima pandemia.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
25 de noviembre de 2022

Un equipo de la Universidad de Pensilvania (EE UU) ha probado con éxito en roedores un prototipo de vacuna de ARNm (ARN mensajero) que contiene antígenos de los 20 subtipos conocidos de los virus de la gripe A y B y que podría servir de base para una vacuna universal.

Según detalla el estudio publicado en la revista Science, la vacuna produjo altos niveles de anticuerpos cruzados y específicos para cada subtipo en ratones y hurones, y logró proteger a los animales contra los síntomas de la enfermedad y la muerte tras la infección con cepas de la gripe.

Solo en España en 2020 el virus de la gripe, que afecta especialmente a los mayores de 64 años y grupos de riesgo, causó más de 600.000 casos EFE/ J.l. Cereijido

Conseguir una vacuna universal contra la gripe es uno de los mayores objetivos de salud global, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa de gripe causará la próxima pandemia. Solo en España, en 2020, este virus, que es especialmente grave en los mayores de 64 años y en grupos de riesgo, causó más de 600.000 casos, 1.800 ingresos en UCI y 3.900 muertes, según el Instituto de Salud Carlos III.

Inspirada en el éxito de las vacunas de ARN contra la covid

A diferencia de otros prototipos que contienen un conjunto reducido de antígenos compartidos entre subtipos del virus, esta vacuna incluye antígenos específicos de cada subtipo. Inspirada en el éxito de las vacunas de ARN contra el SARS-CoV-2, el equipo liderado por Claudia Arevalo, de la Esuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, preparó 20 ARNm diferentes encapsulados en nanopartículas, la misma tecnología utilizada por Moderna para desarrollar sus vacunas contra el coronavirus.

Cada uno de los ARNs codificaba un antígeno de hemaglutinina diferente, una proteína de la gripe altamente inmunógena que ayuda al virus a entrar en las células, apunta el trabajo.

Los niveles de anticuerpos se mantuvieron casi estables cuatro meses después de la vacunación en los roedores. Las vacunas proteicas multivalentes producidas con métodos más tradicionales provocaron menos anticuerpos y fueron menos protectoras en comparación con la vacuna multivalente de ARNm en los animales, según los autores.

En un artículo de opinión relacionado, publicado también en Science, Alyson Kelvin y Darryl Falzarano, de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), advierten de que «siguen existiendo interrogantes sobre la regulación y la vía de aprobación de una vacuna de este tipo que se dirige a virus de potencial pandémico pero que no están actualmente en circulación humana».

Referencia bibliográfica:

Claudia Arevalo et al. «An mRNA–lipid nanoparticle vaccine protects animals from 20 influenza lineages». Science (noviembre, 2022)


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido