Prueban con éxito en roedores un prototipo de vacuna universal contra la gripe
La vacuna experimental desarrollada por investigadores de EE UU usa la tecnología basada en ARNm e incluye antígenos de los 20 subtipos de gripe conocidos. Conseguir una vacuna global contra la enfermedad es uno de los grandes retos de salud pública, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa causará la próxima pandemia.
Fuente: Agencia SINC
Un equipo de la Universidad de Pensilvania (EE UU) ha probado con éxito en roedores un prototipo de vacuna de ARNm (ARN mensajero) que contiene antígenos de los 20 subtipos conocidos de los virus de la gripe A y B y que podría servir de base para una vacuna universal.
Según detalla el estudio publicado en la revista Science, la vacuna produjo altos niveles de anticuerpos cruzados y específicos para cada subtipo en ratones y hurones, y logró proteger a los animales contra los síntomas de la enfermedad y la muerte tras la infección con cepas de la gripe.

Solo en España en 2020 el virus de la gripe, que afecta especialmente a los mayores de 64 años y grupos de riesgo, causó más de 600.000 casos EFE/ J.l. Cereijido
Conseguir una vacuna universal contra la gripe es uno de los mayores objetivos de salud global, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa de gripe causará la próxima pandemia. Solo en España, en 2020, este virus, que es especialmente grave en los mayores de 64 años y en grupos de riesgo, causó más de 600.000 casos, 1.800 ingresos en UCI y 3.900 muertes, según el Instituto de Salud Carlos III.
Inspirada en el éxito de las vacunas de ARN contra la covid
A diferencia de otros prototipos que contienen un conjunto reducido de antígenos compartidos entre subtipos del virus, esta vacuna incluye antígenos específicos de cada subtipo. Inspirada en el éxito de las vacunas de ARN contra el SARS-CoV-2, el equipo liderado por Claudia Arevalo, de la Esuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, preparó 20 ARNm diferentes encapsulados en nanopartículas, la misma tecnología utilizada por Moderna para desarrollar sus vacunas contra el coronavirus.
Cada uno de los ARNs codificaba un antígeno de hemaglutinina diferente, una proteína de la gripe altamente inmunógena que ayuda al virus a entrar en las células, apunta el trabajo.
Los niveles de anticuerpos se mantuvieron casi estables cuatro meses después de la vacunación en los roedores. Las vacunas proteicas multivalentes producidas con métodos más tradicionales provocaron menos anticuerpos y fueron menos protectoras en comparación con la vacuna multivalente de ARNm en los animales, según los autores.
En un artículo de opinión relacionado, publicado también en Science, Alyson Kelvin y Darryl Falzarano, de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), advierten de que «siguen existiendo interrogantes sobre la regulación y la vía de aprobación de una vacuna de este tipo que se dirige a virus de potencial pandémico pero que no están actualmente en circulación humana».
Referencia bibliográfica:
Claudia Arevalo et al. «An mRNA–lipid nanoparticle vaccine protects animals from 20 influenza lineages». Science (noviembre, 2022)
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo