Prueban con éxito una pasta de dientes a base de aceite de oliva virgen-extra eficaz contra la gingivitis
Científicos de la Universidad de Granada llevan a cabo el primer ensayo clínico que demuestra que este dentífrico reduce el sangrado gingival, biofilm supragingival y aumenta el pH a los cuatro meses. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports y supone una nueva evidencia científica de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra para la salud oral.
Fuente: UGR
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado las propiedades beneficiosas que tiene una pasta de dientes formulada a base de aceite extra-virgen de oliva (AEVO), xilitol y betaina, para reducir la formación de biofilm dental y el sangrado de la gingivitis en comparación con una pasta placebo y otra comercial antigingivitis.
Su investigación, que publica la revista Scientific Reports, supone una nueva evidencia científica de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra para la salud oral en general y gingival, en particular.
Hasta la fecha existían muy pocos ensayos clínicos que evalúen la eficacia de las pastas dentales herbales en el tratamiento de gingivitis y solo hay un artículo que compara in vitro la actividad antimicrobiana de una pasta dental elaborada con extracto del fruto del olivo.
La hipótesis de los científicos de la UGR es que una pasta dental con productos naturales, basados en extractos de AEVO, podría actuar más eficazmente sobre variables periodontales y salivales en comparación a un placebo y una pasta comercial anti gingivitis. El objetivo de este ensayo clínico fue determinar en un grupo de pacientes con gingivitis los efectos en el sangrado gingival, biofilm supragingival, flujo y pH salival de una pasta dental con AEVO, xilitol y betaina, en comparación con dos grupos controles, uno placebo y otro con una pasta dental comercial indicada para gingivitis.
Para ello, se diseñó un ensayo clínico a cuatro meses y se observó que la pasta dental a base de AOVE, xilitol y betaina, generó en pacientes con gingivitis los mejores resultados en cuanto a disminución de sangrado gingival, biofilm supragingival y aumento de pH a los cuatro meses en comparación con los dos grupos control.
Este estudio, es el primer ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego y multicéntrico, que evalúa los cambios clínicos del sangrado gingival, biofilm dental, flujo salival y pH de la saliva, de una pasta dental elaborada con un producto natural, AOVE, como principal ingrediente.
El principal hallazgo de esta investigación fue la reducción del índice de sangrado gingival en los pacientes que usaron la pasta dental test en comparación con un placebo. Este resultado puede ser atribuido a mecanismos biológicos múltiples. Debe de tenerse en cuenta, un efecto combinado de los diversos compuestos fenólicos (hidroxitirosol, oleocantal, oleaceína, ácido maslínico…) y otros componentes minoritarios especialmente presentes en aceites extra-vírgenes de recolección temprana y jóvenes.
La alcalinización del entorno inhibe la activación del sistema proinflamatorio inflamasoma NLRP3, postulándose la modulación del pH del entorno como regulador de inflamación y su potencial como terapia antiinflamatoria novedosa. “La pasta dental test logró aumentar el pH salival a un pH ligeramente alcalino de 7.5 de media, siendo éste pH más favorecedor para una eubiosis oral. Creemos que incorporar en una pasta dental un producto que alcalinice el microambiente oral es un requisito novedoso que contribuye a esa eubiosis”, explica el autor principal de este trabajo, Francisco Mesa Aguado, catedrático de Periodoncia del departamento de Estomatología de la UGR.
La investigación ha sido realizada por el grupo de investigación CTS 583 perteneciente al departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología de la UGR en colaboración con el Distrito Sanitario Metropolitano-Granada del Servicio Andaluz de Salud, y financiada por la empresa nacional Mucosal Innovations S. L. dentro de un contrato empresa-Universidad a través de la OTRI de la UGR.
Referencia:
Rodríguez-Agurto A, Bravo M, Magán-Fernández A, López-Toruño A, Muñoz R, Ferrer J, Mesa F. ‘Randomized clinical trial on the clinical effects of a toothpaste containing extra virgin olive oil, xylitol, and betaine in gingivitis’. Sci Rep. 2023 Apr 18;13(1):6294.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

