VOLVER

Share

Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
17 de abril de 2024

Ante la necesidad de buscar alternativas al uso de fitosanitarios de síntesis química por su elevado impacto ambiental, el grupo de investigación AGR-163 Entomología Agrícola lleva años buscando alternativas para el control de plagas que afectan a los cultivos. En esta ocasión, lo hacen, por un lado, con el uso de hongos entomopatógenos, que infectan y causan enfermedades a los insectos; y por otro, mediante la introducción de cubiertas vegetales que aumentan las poblaciones de artrópodos depredadores.

En el estudio, dirigido por el profesor Josep Jacas de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, participan los investigadores Meelad Yousef-Yousef, Inmaculada Garrido-Jurado y Enrique Quesada-Moraga, que cuentan con una amplia trayectoria en el estudio del uso de estos hongos como ‘bioinsecticidas’.

Los investigadores Inmaculada Garrido, Enrique Quesada y Meelad Yousef.

Hasta el momento no se habían publicado ensayos de campo que combinaran ambas estrategias. Los investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), en colaboración con investigadores de la UJI y con la empresa de transformación agraria (TRAGSA), han probado que el uso combinado de hongos entomopatógenos y cubiertas vegetales ayuda a reducir plagas como la mosca de la fruta, actuando sobre los estados edáficos de la vida del insecto y evitando que lleguen a una fase adulta.

El trabajo de campo se desarrolló en un huerto de cítricos ubicado en Les Alqueries (Castellón, Comunidad Valenciana). Algunos de los árboles, aislados en jaulas, recibieron un tratamiento con herbicida para mantener el suelo desnudo, mientras que otros se cubrieron con Lolium arundinaceum, una especie forrajera de la familia de las gramíneas. A continuación, se utilizó una cepa del hongo Metarhizium brunneum de la colección del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, que se aplicó tanto en el suelo desnudo como en el de la cubierta vegetal. También se dejaron otros sin tratamiento fúngico, a fin de observar cómo respondían a los distintos tratamientos por separado y también al uso combinado de ambos.

En paralelo, se liberaron en cada árbol, enterradas en el suelo, un total de cien larvas de mosca de la fruta procedentes de la biofactoría de machos estériles situada en Caudete de las Fuentes (Valencia) y se introdujeron trampas de caída para capturar e identificar a los posibles depredadores terrestres de la mosca que estaban presentes en el interior de las jaulas. En concreto, se identificaron ejemplares de escarabajos, hormigas, arañas y tijeretas.

El análisis de los datos extraídos por los investigadores evidenció una mayor eficacia del tratamiento fúngico en aquellas jaulas que contaban con cubierta vegetal. Así, la infección de ejemplares adultos que emergieron del suelo osciló desde el 5,1% para el suelo desnudo tratado con el hongo hasta el 67,3% para el suelo que contaba con cubierta vegetal.

El principal obstáculo que podía entrañar el uso combinado de estos dos métodos de control sería que el hongo entomopatógeno tuviera un efecto negativo sobre los depredadores, al disminuir su actividad debido a una posible infección. Para evaluarlo, durante los seis meses que duró el ensayo se capturaron periódicamente ejemplares de estos depredadores. El trabajo arrojó resultados positivos, pues de todos los depredadores presentes en el ensayo, solo se redujo la actividad de los escarabajos, pero no afectó a tijeretas ni arañas, e incluso tuvo un efecto positivo sobre la población de hormigas.

En conclusión, según explican los investigadores, este ensayo ha probado cómo el uso combinado de la cubierta vegetal y este hongo entomopatógeno es compatible y puede funcionar de manera sinérgica contra los estados edáficos de la mosca de la fruta. Esto abre nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática en el que las normativas y estrategias públicas están centradas en buscar alternativas respetuosas con el medio ambiente.

Referencia:

Cruz‑Miralles, J., Garrido-Jurado, I., Yousef-Yousef, M., Ibáñez‑Gual, M.V., Dembilio, O., Quesada-Moraga, E.,Jaques, J.A. ‘Compatibility of soil application of Metarhizium brunneum and cover crops against Ceratitis capitata soil-dwelling stages’. J Pest Sci (2024).


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido