Prueban una nueva diana molecular para combatir las infecciones por hongos en plantas y ratones
Fuente: Campus de Excelencia ceiA3
Las enfermedades causadas por hongos son responsables de cuantiosas pérdidas en la agricultura mundial y representan una creciente amenaza para la población humana con inmunodeficiencas. Estos microorganismos son difíciles de controlar porque poseen mecanismos genéticos que les permiten adaptarse rápidamente a los ambientes nuevos e incluso desarrollar resistencia a los antifúngicos. Por ello resulta esencial la identificación de nuevos modos para detener la infección, para poder garantizar en el futuro nuestra protección frente estos patógenos. El equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 liderado por los profesores Isabel González Roncero y Antonio Di Pietro trabaja en la identificación de genes y moléculas del hongo que son esenciales para su correcto desarrollo y virulencia, pudiendo servir de dianas para nuevos antifúngicos.
Un ejemplo es la proteína HapX, recientemente caracterizada por el equipo científico del ceiA3, presente en todos los hongos patógenos y que regula la expresión de centenares de genes responsables de mantener el equilibrio del hierro. El hierro es un elemento esencial para todos los seres vivos y tanto su falta como su exceso afectan de forma grave al metabolismo celular.
En el trabajo dirigido por el catedrático de Genética Antonio Di Pietro se demuestra que, al quitar mediante ingeniería genética el fragmento de ADN que codifica la proteína HapX, el patógeno pierde la capacidad de producir enfermedad en plantas de tomate y en ratones inmunodeprimidos. Dicha investigación se realizó en colaboración con las Universidades de Innsbruck (Austria) y Bruselas (Bélgica) dentro del marco de un proyecto internacional ERA-NET Pathogenomics, en el que participa también la empresa multinacional Bayer CropScience. Los resultados publicados en la revista Plant Cell abren nuevas perspectivas en la lucha contra los patógenos fúngicos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

