Prueban una nueva diana molecular para combatir las infecciones por hongos en plantas y ratones
Fuente: Campus de Excelencia ceiA3
Las enfermedades causadas por hongos son responsables de cuantiosas pérdidas en la agricultura mundial y representan una creciente amenaza para la población humana con inmunodeficiencas. Estos microorganismos son difíciles de controlar porque poseen mecanismos genéticos que les permiten adaptarse rápidamente a los ambientes nuevos e incluso desarrollar resistencia a los antifúngicos. Por ello resulta esencial la identificación de nuevos modos para detener la infección, para poder garantizar en el futuro nuestra protección frente estos patógenos. El equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 liderado por los profesores Isabel González Roncero y Antonio Di Pietro trabaja en la identificación de genes y moléculas del hongo que son esenciales para su correcto desarrollo y virulencia, pudiendo servir de dianas para nuevos antifúngicos.
Un ejemplo es la proteína HapX, recientemente caracterizada por el equipo científico del ceiA3, presente en todos los hongos patógenos y que regula la expresión de centenares de genes responsables de mantener el equilibrio del hierro. El hierro es un elemento esencial para todos los seres vivos y tanto su falta como su exceso afectan de forma grave al metabolismo celular.
En el trabajo dirigido por el catedrático de Genética Antonio Di Pietro se demuestra que, al quitar mediante ingeniería genética el fragmento de ADN que codifica la proteína HapX, el patógeno pierde la capacidad de producir enfermedad en plantas de tomate y en ratones inmunodeprimidos. Dicha investigación se realizó en colaboración con las Universidades de Innsbruck (Austria) y Bruselas (Bélgica) dentro del marco de un proyecto internacional ERA-NET Pathogenomics, en el que participa también la empresa multinacional Bayer CropScience. Los resultados publicados en la revista Plant Cell abren nuevas perspectivas en la lucha contra los patógenos fúngicos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



