VOLVER

Share

Prueban una nueva diana molecular para combatir las infecciones por hongos en plantas y ratones


19 de octubre de 2012

Fuente: Campus de Excelencia ceiA3

Las enfermedades causadas por hongos son responsables de cuantiosas pérdidas en la agricultura mundial y representan una creciente amenaza para la población humana con inmunodeficiencas. Estos microorganismos son difíciles de controlar porque poseen mecanismos genéticos que les permiten adaptarse rápidamente a los ambientes nuevos e incluso desarrollar resistencia a los antifúngicos. Por ello resulta esencial la identificación de nuevos modos para detener la infección, para poder garantizar en el futuro nuestra protección frente estos patógenos. El equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 liderado por los profesores Isabel González Roncero y Antonio Di Pietro trabaja en la identificación de genes y moléculas del hongo que son esenciales para su correcto desarrollo y virulencia, pudiendo servir de dianas para nuevos antifúngicos.

Un ejemplo es la proteína HapX, recientemente caracterizada por el equipo científico del ceiA3, presente en todos los hongos patógenos y que regula la expresión de centenares de genes responsables de mantener el equilibrio del hierro. El hierro es un elemento esencial para todos los seres vivos y tanto su falta como su exceso afectan de forma grave al metabolismo celular.

En el trabajo dirigido por el catedrático de Genética Antonio Di Pietro se demuestra que, al quitar mediante ingeniería genética el fragmento de ADN que codifica la proteína HapX, el patógeno pierde la capacidad de producir enfermedad en plantas de tomate y en ratones inmunodeprimidos. Dicha investigación se realizó en colaboración con las Universidades de Innsbruck (Austria) y Bruselas (Bélgica) dentro del marco de un proyecto internacional ERA-NET Pathogenomics, en el que participa también la empresa multinacional Bayer CropScience. Los resultados publicados en la revista Plant Cell  abren nuevas perspectivas en la lucha contra los patógenos fúngicos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido