VOLVER

Share

Prueban la eficacia de una tecnología no invasiva para analizar la calidad de las hortalizas tanto en campo como en la industria

Un equipo de la Universidad de Córdoba propone la utilización de una tecnología no invasiva denominada NIRS, Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, que presenta unas características óptimas para dar respuesta a las necesidades actuales de control de calidad del sector agroalimentario. Es rápida, precisa, no contaminante, de bajo coste y no destructiva. También se emplea en el ámbito químico, farmacéutico o, incluso, en biomedicina. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
01 de octubre de 2020

Los consumidores siempre buscan la mejor calidad en los productos, sobre todo en los frescos como las hortalizas. Pero, ¿cómo se mide en la actualidad la calidad de unas espinacas frescas antes de que lleguen a los mercados? Los métodos más utilizados para analizar la calidad de las hortalizas son lentos, caros y destructivos. Requieren la selección de varias muestras procedentes de un mismo lote, que se analizan posteriormente en un laboratorio. Para realizar los distintos análisis, es necesario destruir el producto, por lo que no puede aplicarse a una producción completa.

Esta técnica se basa en la interacción de la luz con el producto para obtener información sobre su composición físico-química, su estructura o incluso parámetros relacionados con sus características sensoriales.

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha querido poner solución a esta problemática proponiendo la utilización de una tecnología no invasiva: la Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano, o abreviada, la tecnología NIRS. Aunque su uso se extiende en muchos ámbitos, como el agrolimentario, también se emplea en el ámbito químico, farmacéutico o, incluso, en biomedicina.

«Esta técnica se basa en la interacción de la luz con el producto para obtener información sobre su composición físico-química, su estructura o incluso parámetros relacionados con sus características sensoriales», explica la investigadora Dolores Pérez Marín, que junto a María Teresa Sánchez dirige la línea de trabajo que estudia la utilización de sensores NIRS aplicados a frutas y hortalizas. En esta línea de trabajo colaboran desde hace años los grupos PAIDI AGR-128 y el AGR-193. En concreto, este estudio ha sido desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Irina Torres Rodríguez, en colaboración con el sector industrial.

El objetivo del estudio ha sido el desarrollo de modelos de predicción de parámetros relacionados con la calidad y la seguridad alimentaria de las espinacas, mediante el uso de un micro-instrumento NIRS portátil, de tamaño muy reducido, que permite analizar el producto directamente en campo, así como en los puntos de recepción y procesado del producto en la industria. «Los resultados han sido muy positivos», afirma Dolores Pérez Marín. «Demuestran la capacidad de esta tecnología para el análisis de hortalizas directamente en campo o en la industria, tanto para determinación de características relacionadas con la calidad como con la seguridad alimentaria».

Respecto a la calidad, se han estudiado el contenido en sólidos solubles del producto, que permite planificar la fecha óptima de cosecha cuando se detecta que se ha alcanzado el nivel adecuado. Por otro lado, también se ha analizado el contenido en nitratos, lo cual permite establecer las dosis de abonado apropiadas para el cultivo y es de gran interés para la seguridad alimentaria del producto, ya que existe una normativa europea que establece el contenido máximo de nitratos presentes en hortalizas en función de si su destino es la alimentación infantil, el consumo en fresco o el procesado industrial.

Lola Pérez Marín, Irina Torres y María Teresa Sánchez, investigadoras del estudio.

El estudio concluye, por tanto, que la Espectroscopia NIRS presenta unas características óptimas para dar respuesta a las necesidades actuales de control de calidad del sector agroalimentario. Es rápida, precisa, no contaminante, de bajo coste y no destructiva. «De hecho, este conocimiento está siendo objeto de gran interés por parte del sector y existe ya una empresa que está utilizando esta tecnología transferida por la UCO», comenta la investigadora.

El equipo sigue avanzando en el uso de nuevos instrumentos y aplicaciones en otros productos alimentarios. El uso de la tecnología NIRS en el sector agroalimentario es un tema muy novedoso que puede revolucionar los sistemas de control de calidad. En concreto su utilización como método no dirigido, aproximación en la que no se busca un compuesto concreto, como en los análisis de laboratorio tradicionales, sino que se busca si el producto es distinto a los estándares establecidos, permitiría sin duda adelantarse a crisis alimentarias futuras.

Referencia bibliográfica: Irina Torres, María Teresa Sánchez, Dolores Pérez Marín. Integrated soluble solid and nitrate content assessment of spinach plants using portable NIRS sensors along the supply chain. Postharvest Biology and Technology. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2020.111273


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido