PRUEBAN LA RELACIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO CON LA OBESIDAD
Fuente: Universidad de Córdoba
El secreto para combatir la obesidad podría estar dentro del ser humano y concretamente en las mismas células que se ocupan de producir la hormona del crecimiento. Al menos eso es lo que se deduce de los resultados científicos publicados en el último número de la revista Endocrinology y en una revisión de la revista The New York Academy of Science por el profesor Raúl Luque, miembro del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba, y un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois de Chicago (EEUU).
Según ha podido comprobar en estudios desarrollados en el laboratorio y concretamente en un modelo de ratón transgénico, las células somatotropas (las de la hormona del crecimiento) funcionan además como sensores naturales, detectando e informando al organismo de si existe un exceso de nutrientes para evitar una acumulación de grasas y una alteración de la glucosa, condiciones previas y determinantes en la obesidad y en la diabetes derivada de la misma.
Para llegar este resultado, que podría tener interesantes aplicaciones terapéuticas, el equipo de investigación del Departamento de Biología Celular de la UCO ha experimentado con la eliminación de genes concretos en dichas células y ha podido comprobar que la disminución en los niveles de la hormona del crecimiento que ocurre de manera natural en el organismo cuando se inicia el envejecimiento esa hormona alcanza su mayor presencia durante la pubertad para iniciar después su decrecimiento- podría ser la fórmula hallada por nuestro cuerpo para evitar la aparición de otros problemas como la diabetes. Cuando ese descenso es excesivo, sin embargo, se producen las alteraciones y aparecen enfermedades como la obesidad, provocada por la acumulación de grasas, un defecto del metabolismo y la pérdida de masa muscular, y la diabetes.
Raúl Luque, doctor en Biología por la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, ha trabajado en la Universidad de Illinois de Chicago. Desde su regreso como investigador del programa Ramón y Cajal en 2008 ha dirigido varias tesis doctorales y dirigido un proyecto del Plan Nacional de Investigación sobre la hormona del crecimiento y los estados metabólicos extremos, como son la obesidad y la anorexia.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

