VOLVER

Share

Prueban los efectos antioxidantes y quimiopreventivos de la Coca Cola

Fuente: Universidad de Córdoba


23 de octubre de 2014

Cuando el farmacéutico John Pemberton patentó la Coca Cola hace 128 años lo hizo como medicina. Creía que aquel jarabe tendría las propiedades curativas de la planta de la coca y alargaría la vida. Pocos años después, el márketing convirtió su invento en el refresco más consumido en el mundo, tan adorado como odiado no sólo por sus cualidades como bebida sino por ser uno de los grandes símbolos del capitalismo norteamericano. Esa percepción facilitó la proliferación de abundantes leyendas urbanas sobre las supuestas propiedades corrosivas del refresco.

Sin embargo, hace pocos días la Coca Cola ha logrado zafarse de algunas de esas etiquetas gracias a un estudio publicado por la revista Toxicology Letters firmado por Marcos Mateo Fernández, joven investigador de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, y la catedrática de Genética Ángeles Alonso, que dirige sus investigaciones dentro del grupo de investigación AGR-158. Ambos investigadores han probado que la Coca Cola protege frente al daño oxidativo y juega un papel importante en la inhibición de crecimiento de células tumorales. Lo han hecho mediante ensayos in vivo en lo que se conoce en el laboratorio como un “organismo modelo”, la mosca Drosophila melanogaster, en la que se evaluó la toxicidad, antitoxicidad, genotoxicidad, antigenotoxicidad, extensión y calidad de vida del popular refresco en su versión clásica y en la que no contiene cafeína. Además, los investigadores de la Universidad de Córdoba usaron otro modelo para sus experimentos in vitro: la línea celular HL-60 de leucemia humana, en la que se analizaron los efectos de ambos refrescos sobre las células tumorales.

La conclusión es que ambos tipos de colas tienen efectos antioxidativos y quimiopreventivos en el laboratorio. El mismo grupo AGR-158 ensaya otras sustancias contenidas en estos refrescos, como es la cafeína, aunque ésta no exhibe resultados tan remarcables en todos los ensayos como los refescos completos.

Los efectos que esta nueva investigación puedan tener sobre la imagen de marca de la Coca Cola son algo que está por ver. Al fin y al cabo, el refresco sigue teniendo tantos defensores como detractores. Los primeros podrán enarbolar este estudio, y los segundos se podrían apoyar en el publicado por la American Journal of Public Health, hace algunas semanas, en el que tras analizar el ADN de 5.309 adultos consumidores habituales de refrescos gaseosos se concluyó que el consumo de refrescos azucarados está relacionado con el envejecimiento celular.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido