Prueban un equipo que prepara muestras líquidas orgánicas para analizar el carbono 14 en ellas
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

Resultados obtenidos para muestras biológicas. Los valores obtenidos son los típicos de muestras muy recientes, de origen totalmente orgánico.
La determinación de carbono 14 puede ser considerada como una herramienta para indagar sobre la presencia de elementos biológicos presentes en muestras tales como las mezclas biodiesel u otras muestras líquidas de origen total o parcialmente orgánico, como aceites vegetales.
El carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono que puede ser empleado como testigo de la antigüedad de una muestra de origen orgánico, o para comprobar qué cantidad de material orgánico hay en muestras que mezclen materiales orgánicos y derivados del petróleo.
A la hora de estudiar estos puntos, es importante el estado en el que nos llega ese elemento, es decir, sólido o líquido.
Según nos indica Javier Santos, responsable del Servicio de Datación por 14C del Centro Nacional de Aceleradores, “algunas muestras pueden presentarse en estado líquido y por tanto requieren una manipulación algo más cuidadosa que los productos sólidos”.
En este estudio se ha probado la posibilidad de emplear un sistema de grafitización, es decir, un equipo que permite convertir las muestras en grafito, para poder preparar muestras válidas para ser analizadas a partir de muestras líquidas.
Dichas muestras han sido analizadas con el sistema de espectrometría de masas con aceleradores del CNA, AMS. Durante el estudio se ha comprobado que se obtiene muy buena reproducibilidad en la preparación de réplicas y que el nivel de contaminación introducido en el proceso es muy reducido.
El estudio ha sido desarrollado por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores junto a investigadores de la Universidad de Sevilla.
Referencia Bibliográfica:
C-14 determination in different bio-based products. Francisco Javier Santos Arévalo, Isabel Gómez Martínez, Lidia Agulló García, María Teresa Reina Maldonado, Manuel García León.
Aportación a congreso: AMS-13 Aix en Provence 24-29 Agosto 2014.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

