VOLVER

Share

Prueban una tecnología ‘low cost’ que reduce el coste y la huella de carbono del riego a presión

Investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba prueban en campo una tecnología que aprovecha los excesos de presión de la red para generar energía, ahorrando más de 2.000€ y 9 toneladas de CO2 anuales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de marzo de 2021

La innovación y el avance de la tecnología han facilitado la actividad agrícola en los últimos años. Las técnicas de regadío tradicionales se fueron reemplazando por técnicas de riego a presión, mejorando la eficiencia del agua, pero aumentando la dependencia energética. Esto contribuye al coste energético del sector agrícola, que representa uno de los más altos en la Unión Europea.

Los investigadores Juan Antonio Rodríguez (izqda) y Jorge García (dcha), autores del estudio.

Con el objetivo de aumentar la eficiencia energética del regadío, los investigadores del Grupo de Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Juan Antonio Rodríguez Díaz y Jorge García Morillo han probado en campo una tecnología de bajo coste que aprovecha el exceso de presión de la red para generar energía. Esta tecnología permitió, en la finca en la que se instaló, eliminar el generador diésel que se usaba para alimentar equipos de filtrados, bombas inyectoras de fertilizantes y otros dispositivos necesarios para la campaña de riego, haciendo funcionar a la red de manera autosuficiente y con energía limpia. El ahorro anual para el agricultor fue de 2.400€ y la huella de carbono se redujo hasta en 9 toneladas de CO2, gracias a la eliminación por completo del generador diésel.

Estos resultados se consiguen con la instalación de bombas hidráulicas que funcionan como turbinas, conocidas como PAT por sus siglas en inglés (Pump as Turbine). El agua mueve el rodete y genera electricidad, a modo de pequeña central hidroeléctrica, pero más barata que las turbinas tradicionales para pequeñas potencias ya que la producción de bombas hidráulicas es mucho mayor, lo que repercute en su precio.

Los investigadores usaron el modelo hidráulico EPANET para realizar un análisis teórico de las presiones que habría en esta red, determinando las situaciones más desfavorables y el punto en el que debería instalarse la turbina. Una vez evaluado el sistema se puso en marcha en campo, donde hay muy pocas experiencias de este tipo. La fluctuación de caudales en regadío es muy alta y, para adaptarse a ella, en el diseño se implementaron una serie de elementos de control para que a la turbina llegasen siempre los caudales óptimos y la presión adecuada para que pueda funcionar con un rendimiento elevado.

Para Jorge García «otra innovación importante es el sistema de telemedida implantado que mide y registra las principales variables hidráulicas y eléctricas en tiempo real y permite monitorizar la planta vía web y llevar a cabo un análisis del comportamiento de la misma».

De esta manera, los agricultores en zonas aisladas de la red eléctrica que tienen excesos de presión pueden generar su propia electricidad y reducir la dependencia energética de sus sistemas de riego o incluso convertir sus instalaciones en autosuficientes energéticamente. Este es una energía limpia y barata, añadiendo valor al producto final gracias a la reducción de la huella de carbono, «algo incluso más importante para los agricultores que el ahorro económico en energía» recuerda Juan Antonio Rodríguez.

La comunidad agrícola, representada por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA) se muestra muy interesada ante la ventaja de eliminar los generadores diésel y autoabastecerse a través de energía renovable con esta tecnología desarrollada dentro del proyecto europeo REDAWN en el que tanto la Universidad de Córdoba como FERAGUA son socios. La planta se ha instalado en la Finca Cortijo Calonge, que pertenece a la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Genil.

Referencia bibliográfica: 

Crespo-Chacón, M., Rodríguez-Díaz, J.A., García Morillo, J., McNabola, A. (2021) Evaluation of the design and performance of a micro hydropower plant in a pressurised irrigation network: Real world application at farm-level in Southern Spain, Renewable Energy, Vol. 169, pp. 1106-1120, ISSN 0960-1481, https://doi.org/10.1016/j.renene.2021.01.084


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido