VOLVER

Share

Publicadas las expectativas científicas del proyecto internacional ‘Cherenkov Telescope Array’ (CTA)

Fuente: Universidad de Jaén

CTA , Universidad de Jaen


23 de octubre de 2017

np_portada_CTAEl volumen que condensa las expectativas científicas del consorcio internacional Cherenkov Telescope Array(CTA), del cual la UJA forma parte activa como miembro de pleno derecho desde 2011, siendo la primera institución andaluza aceptada en el mismo, ha sido publicado. El objetivo de CTA es la construcción del mayor y más sensible observatorio astronómico de rayos gamma de muy alta energía. El observatorio tendrá una sede en el hemisferio norte (en la isla de La Palma, España) y otra en el hemisferio sur (en el desierto de Atacama, Chile). CTA está actualmente formado por más de 1.400 científicos e ingenieros de 32 países con el apoyo de sus respectivas agencias financiadoras y el programa europeo Horizonte 2020.

El proyecto se encuentra  incluido además en la hoja de ruta de 2008 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). El contenido del libro “Ciencia con el Cherenkov Telescope Array”, ha sido avanzado por el consorcio CTA en https://arxiv.org/pdf/1709.07997.pdf y próximamente verá la luz en una edición especial de la revista internacional  Journal of Modern Physics D.

«La publicación de este documento, donde se detalla la amplitud y riqueza de la ciencia que se desarrollará con el observatorio durante la próxima década, representa un hito importante para el consorcio. El documento no habría sido posible sin el  trabajo constante de cientos de miembros del Consorcio CTA durante los últimos años», señala el coportavoz del CTA, Rene Ong. Gracias a este observatorio, se podrán abordar una amplia gama de problemas en astrofísica y física fundamental que se enmarcan en tres grandes bloques de estudio: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas, estudiar sistemas astrofísicos extremos y explorar las fronteras de la Física.

Es en algunos de estos temas donde trabajan activamente los profesores de la UJA Josep Martí Ribas Pedro Luis Luque Escamilla, que se cuentan entre los firmantes del trabajo como investigadores en astrofísica responsables de la Estructura de Investigación EI_FQM01 y del grupo PAIDI FQM-322 en la UJA, respectivamente. Ambos esperan poder emplear los datos de CTA en un futuro no muy lejano para el estudio de algunos de los objetos celestes más energéticos y desconocidos como las estrellas binarias de rayos-gamma, los microcuásares y las estrellas jóvenes de muy alta masa.

Inicio de las obras

Las obras de construcción del primer telescopio de gran tamaño de CTA (Large Size Telescope o LST) se han iniciado ya en la isla de La Palma, a 2.400 metros de altura, en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La mayor aportación técnica jiennense ha consistido en el diseño de la torre de acceso al LST a cargo de la ingeniera mecánica María Encarnación Garrido Ruiz, egresada de la Escuela Politécnica Superior de Jaén. El gran tamaño de los LSTs (23 m de diámetro) precisa de una torre metálica de 14.6 m de altura para asegurar tanto el acceso y mantenimiento de los instrumentos como la supervivencia de toda la instalación frente condiciones meteorológicas extremas. “La parte más compleja del proceso de diseño consistió en recopilar toda la información de deterioros o defectos en telescopios ya construidos, evaluarla y encontrar las soluciones óptimas. Hubo que tener en cuenta las condiciones meteorológicas adversas que se producen en la zona de construcción y que han provocado problemas estructurales en ocasiones anteriores. Además, se ha tenido que prestar especial atención a la seguridad activa y pasiva para minimizar al máximo la posibilidad de que ocurran incidentes inesperados”, señala María Encarnación  Garrido Ruiz, cuya labor actual en CTA ha sido posible gracias al Plan de Apoyo a la Investigación (2017-2019) de la UJA. Poco antes del pasado verano se concluyó el proyecto de ejecución de la torre de acceso para el LST, que fue posteriormente visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Jaén. El proyecto actual servirá de base para mejoras adicionales en las torres de acceso de los restantes LSTs,  que quedan por construir en La Palma, hasta un total de ocho, incluyendo los cuatro que se levantarán en territorio chileno.

“Dentro de pocos años, CTA estará aportando resultados científicos novedosos, algunos seguramente inesperados, tal como históricamente ha sucedido cada vez que se amplía una nueva ventana a la observación del Universo. En esta ardua tarea, la Universidad de Jaén se encontrará entre las muchas instituciones internacionales que  habrán contribuido a hacerlo posible”, indica Josep Martí.  


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido