Publicadas las expectativas científicas del proyecto internacional ‘Cherenkov Telescope Array’ (CTA)
Fuente: Universidad de Jaén
El volumen que condensa las expectativas científicas del consorcio internacional Cherenkov Telescope Array(CTA), del cual la UJA forma parte activa como miembro de pleno derecho desde 2011, siendo la primera institución andaluza aceptada en el mismo, ha sido publicado. El objetivo de CTA es la construcción del mayor y más sensible observatorio astronómico de rayos gamma de muy alta energía. El observatorio tendrá una sede en el hemisferio norte (en la isla de La Palma, España) y otra en el hemisferio sur (en el desierto de Atacama, Chile). CTA está actualmente formado por más de 1.400 científicos e ingenieros de 32 países con el apoyo de sus respectivas agencias financiadoras y el programa europeo Horizonte 2020.
El proyecto se encuentra incluido además en la hoja de ruta de 2008 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). El contenido del libro “Ciencia con el Cherenkov Telescope Array”, ha sido avanzado por el consorcio CTA en https://arxiv.org/pdf/1709.07997.pdf y próximamente verá la luz en una edición especial de la revista internacional Journal of Modern Physics D.
«La publicación de este documento, donde se detalla la amplitud y riqueza de la ciencia que se desarrollará con el observatorio durante la próxima década, representa un hito importante para el consorcio. El documento no habría sido posible sin el trabajo constante de cientos de miembros del Consorcio CTA durante los últimos años», señala el coportavoz del CTA, Rene Ong. Gracias a este observatorio, se podrán abordar una amplia gama de problemas en astrofísica y física fundamental que se enmarcan en tres grandes bloques de estudio: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas, estudiar sistemas astrofísicos extremos y explorar las fronteras de la Física.
Es en algunos de estos temas donde trabajan activamente los profesores de la UJA Josep Martí Ribas y Pedro Luis Luque Escamilla, que se cuentan entre los firmantes del trabajo como investigadores en astrofísica responsables de la Estructura de Investigación EI_FQM01 y del grupo PAIDI FQM-322 en la UJA, respectivamente. Ambos esperan poder emplear los datos de CTA en un futuro no muy lejano para el estudio de algunos de los objetos celestes más energéticos y desconocidos como las estrellas binarias de rayos-gamma, los microcuásares y las estrellas jóvenes de muy alta masa.
Inicio de las obras
Las obras de construcción del primer telescopio de gran tamaño de CTA (Large Size Telescope o LST) se han iniciado ya en la isla de La Palma, a 2.400 metros de altura, en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La mayor aportación técnica jiennense ha consistido en el diseño de la torre de acceso al LST a cargo de la ingeniera mecánica María Encarnación Garrido Ruiz, egresada de la Escuela Politécnica Superior de Jaén. El gran tamaño de los LSTs (23 m de diámetro) precisa de una torre metálica de 14.6 m de altura para asegurar tanto el acceso y mantenimiento de los instrumentos como la supervivencia de toda la instalación frente condiciones meteorológicas extremas. “La parte más compleja del proceso de diseño consistió en recopilar toda la información de deterioros o defectos en telescopios ya construidos, evaluarla y encontrar las soluciones óptimas. Hubo que tener en cuenta las condiciones meteorológicas adversas que se producen en la zona de construcción y que han provocado problemas estructurales en ocasiones anteriores. Además, se ha tenido que prestar especial atención a la seguridad activa y pasiva para minimizar al máximo la posibilidad de que ocurran incidentes inesperados”, señala María Encarnación Garrido Ruiz, cuya labor actual en CTA ha sido posible gracias al Plan de Apoyo a la Investigación (2017-2019) de la UJA. Poco antes del pasado verano se concluyó el proyecto de ejecución de la torre de acceso para el LST, que fue posteriormente visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Jaén. El proyecto actual servirá de base para mejoras adicionales en las torres de acceso de los restantes LSTs, que quedan por construir en La Palma, hasta un total de ocho, incluyendo los cuatro que se levantarán en territorio chileno.
“Dentro de pocos años, CTA estará aportando resultados científicos novedosos, algunos seguramente inesperados, tal como históricamente ha sucedido cada vez que se amplía una nueva ventana a la observación del Universo. En esta ardua tarea, la Universidad de Jaén se encontrará entre las muchas instituciones internacionales que habrán contribuido a hacerlo posible”, indica Josep Martí.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendo