VOLVER

Share

Publicados los objetivos científicos del Cherenkov Telescope Array (CTA)

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


28 de septiembre de 2017

CTAtelescopioWEl CTA será el principal observatorio astronómico de rayos gamma de muy alta energía durante las próximas décadas, y su potencial científico es extremadamente amplio: abarca desde la comprensión del papel de las partículas cósmicas relativistas hasta la búsqueda de la materia oscura. Ayer se publicaba el libro Ciencia con el Cherenkov Telescope Array, que define los principales objetivos científicos del proyecto y lo sitúa en el contexto de los grandes observatorios presentes y futuros.

El CTA explorará el universo extremo desde los dos hemisferios (en Paranal, Chile, y en la isla de La Palma, en Canarias) y estudiará desde el entorno más cercano de agujeros negros hasta las regiones de baja densidad del universo a gran escala. Con una capacidad sin precedentes para observar un enorme rango de energía de fotones -desde 20 gigaelectronvoltios (GeV) hasta 300 teraelectronvoltios (TeV)-, el CTA mejorará en todos los aspectos las capacidades de los instrumentos actuales. Su enorme campo de visión y sensibilidad le permitirán trabajar cientos de veces más rápido que los observatorios de rayos gamma en energías de TeV anteriores.

El CTA tratará de abordar una amplia gama de problemas en astrofísica y física fundamental que se enmarcan en tres grandes bloques de estudio: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas, estudiar sistemas astrofísicos extremos y explorar las fronteras de la física.

«Los principales proyectos científicos descritos en el documento – sondeos y observaciones profundas de objetos clave- proporcionarán conjuntos de datos de gran valor para generaciones de astrofísicos y supondrán una ayuda muy importante para la planificación de observaciones del CTA por parte de usuarios particulares», comenta Werner Hofmann, portavoz del CTA.

Se esperan descubrimientos prometedores en el estudio de nuestra Galaxia, la Vía Láctea, así como en la búsqueda de la materia oscura y en la detección y estudio de fenómenos astronómicos explosivos como los que producen las explosiones de rayos gamma o las ondas gravitatorias.»Para mí, el aspecto más emocionante del CTA es el potencial que tiene en cuanto a descubrimientos verdaderamente inesperados», apunta Jim Hinton, Científico del proyecto.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es miembro de pleno derecho de los Consorcios CTA-International y CTA-Spain desde 2016. El consorcio CTA-Spain, formado por once instituciones españolas y ciento quince investigadores y tecnólogos, es uno de los principales contribuyentes a la construcción del Observatorio CTA. Seis investigadores y tecnólogos de tres grupos de investigación diferentes forman el grupo del CTA del IAA-CSIC y participan tanto en las labores científicas de preparación para las futuras observaciones astronómicas de CTA como en su construcción. La contribución del IAA-CSIC a la construcción del CTA está relacionada con el desarrollo de software, modelos de datos y normalización del procedimientos de análisis, un trabajo orientado a proporcionar los datos del CTA a una comunidad astronómica más amplia.

El Cherenkov Telescope Array

El CTA (www.cta-observatory.org) es una iniciativa global para construir el mayor y más potente observatorio de rayos gamma del mundo con más de cien telescopios situados en el hemisferio norte (en el observatorio astronómico del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, España) y el hemisferio sur (cerca del actual Observatorio Europeo Austral en Paranal, Chile). Más de 1.400 científicos e ingenieros de 32 países están involucrados en el desarrollo científico y técnico del CTA. La planificación de la construcción del Observatorio la lleva a cabo la CTAO gGmbH, regida por Accionistas y Miembros Asociados de un número de países en aumento.

El CTA servirá como observatorio abierto a la comunidad mundial de física y astrofísica. El Observatorio CTA detectará radiación de alta energía con una precisión sin precedentes y sensibilidad aproximadamente diez veces superior a la de los instrumentos actuales, proporcionando nuevos conocimientos sobre los eventos más extremos del universo.

CTA está incluido en la hoja de ruta de 2008 del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). Este proyecto recibe financiación de los programas de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea bajo el Acuerdo nº 676134. Este proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7 / 2007-2013) [FP7 / 2007-2011] Acuerdo nº 262053.

Referencia: 

Ciencia con el Cherenkov Telescope Array está disponible a través de la biblioteca del servidor del CTA (www.cta-observatory.org/science/library/) y arXiv (1709.07997) y se publicará en una edición especial de la revista International Journal of Modern Physics D en las próximas semanas.

Contacto: 

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido