VOLVER

Share

PUBLICAN UN ESTUDIO DE LA UNIDAD DE LÍPIDOS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA SOBRE NUEVOS BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN EL SISTEMA CIRCULATORIO


05 de abril de 2011

Fuente:  Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba

 

El trabajo describe mejoras en la función arterial de personas mayores tras consumir aceite de oliva y otros alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, frente a otras dietas bajas en grasas o ricas en grasas saturadas.

 

La Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía ha llevado a cabo un estudio para conocer cómo puede influir la alimentación en el envejecimiento normal del sistema circulatorio de las personas mayores. El trabajo, que concluye efectos beneficiosos derivados de la dieta mediterránea sobre la función arterial de este grupo poblacional, ha sido publicado por American Journal Clinical Nutricional (la revista clínica sobre nutrición más importante), en el número de febrero de este año.

El estado en que se encuentran las arterias en estas personas, que es el prin-cipal indicador que se ha tenido en cuenta en el trabajo, ayuda a predecir la posible aparición de problemas cardiovasculares y trombosis en el futuro, de ahí la impor-tancia de conocer qué alimentos contribuyen a contrarrestar el deterioro arterial asociado a la edad.

Como autores principales del estudio figuran los miembros de la Unidad de Lípidos del hospital Carmen Marín y Javier Delgado y, de la Unidad de Investiga-ción, Rafael Ramírez, bajo la dirección de los responsables de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna, Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda. Todos ellos desarrollan su trabajo en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ubicado en el Hospital Reina Sofía.

En el estudio han participado 20 pacientes (10 hombres y 10 mujeres) mayo-res de 65 años sin enfermedades relevantes, que consumieron tres tipos de dietas: la conocida como mediterránea, con predominio de alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva); otra basada en ácidos grasos saturados y la última baja en grasas y alta en carbohidratos. Los participantes tomaron cada uno de estos regímenes durante cuatro semanas.

Concretamente, se ha analizado el aspecto del endotelio, la capa que recubre la pared interna de las arterias y que juega un papel destacado en la correcta circulación sanguínea. Se ha tenido en cuenta la cantidad de micropartículas endoteliales – pequeñas partículas que se producen a consecuencia del envejeci-miento o deterioro endotelial- y los niveles de progenitores de células endoteliales, cuya función es sustituir a las células del endotelio cuando éstas se encuentran dañadas. Un tercer aspecto estudiado está relacionado con marcadores de enveje-cimiento y oxidación celular.

La conclusión principal del trabajo señala que la alimentación propia de la di-eta mediterránea tiene efectos beneficiosos sobre la funcionalidad de las arterias de los pacientes comparado con las otras dos dietas, y que la dieta mediterránea estimula la regeneración celular del endotelio. En este sentido, explica Javier Delgado, “los marcadores que medimos indican que el endotelio de los vasos sanguíneos resulta menos afectados por el deterioro asociado a la edad cuando se consume una dieta mediterránea basada en el aceite de oliva, y que aumenta su capacidad de regeneración”.

El médico e investigador indica que, tras el consumo de la dieta mediterrá-nea, se identificaron en los pacientes “niveles más bajos de micropartículas y de marcadores de oxidación y envejecimiento y un mayor volumen de progenitores de células endoteliales. También se vio cómo la capacidad de dilatación del endotelio mejora con la dieta mediterránea y todas estas conclusiones se vinculan a una mayor protección ante futuros episodios cardiovasculares”.

Se trata de la primera vez que se obtienen resultados similares tras relacio-nar este tipo de dieta y el estado de sistema circulatorio en las personas mayores. Investigadores y clínicos vinculados a la Unidad de lípidos ya han puesto en marcha un nuevo proyecto que pretende estudiar los mimos parámetros a gran escala -ampliando el número de pacientes-.

Estos trabajos se incluyen en la línea de investigación abierta sobre aceite de oliva y dieta mediterránea en la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del complejo sanitario cordobés.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido