PUBLICAN UN ESTUDIO DE LA UNIDAD DE LÍPIDOS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA SOBRE NUEVOS BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN EL SISTEMA CIRCULATORIO
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba
El trabajo describe mejoras en la función arterial de personas mayores tras consumir aceite de oliva y otros alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, frente a otras dietas bajas en grasas o ricas en grasas saturadas.
La Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía ha llevado a cabo un estudio para conocer cómo puede influir la alimentación en el envejecimiento normal del sistema circulatorio de las personas mayores. El trabajo, que concluye efectos beneficiosos derivados de la dieta mediterránea sobre la función arterial de este grupo poblacional, ha sido publicado por American Journal Clinical Nutricional (la revista clínica sobre nutrición más importante), en el número de febrero de este año.
El estado en que se encuentran las arterias en estas personas, que es el prin-cipal indicador que se ha tenido en cuenta en el trabajo, ayuda a predecir la posible aparición de problemas cardiovasculares y trombosis en el futuro, de ahí la impor-tancia de conocer qué alimentos contribuyen a contrarrestar el deterioro arterial asociado a la edad.
Como autores principales del estudio figuran los miembros de la Unidad de Lípidos del hospital Carmen Marín y Javier Delgado y, de la Unidad de Investiga-ción, Rafael Ramírez, bajo la dirección de los responsables de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna, Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda. Todos ellos desarrollan su trabajo en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ubicado en el Hospital Reina Sofía.
En el estudio han participado 20 pacientes (10 hombres y 10 mujeres) mayo-res de 65 años sin enfermedades relevantes, que consumieron tres tipos de dietas: la conocida como mediterránea, con predominio de alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva); otra basada en ácidos grasos saturados y la última baja en grasas y alta en carbohidratos. Los participantes tomaron cada uno de estos regímenes durante cuatro semanas.
Concretamente, se ha analizado el aspecto del endotelio, la capa que recubre la pared interna de las arterias y que juega un papel destacado en la correcta circulación sanguínea. Se ha tenido en cuenta la cantidad de micropartículas endoteliales pequeñas partículas que se producen a consecuencia del envejeci-miento o deterioro endotelial- y los niveles de progenitores de células endoteliales, cuya función es sustituir a las células del endotelio cuando éstas se encuentran dañadas. Un tercer aspecto estudiado está relacionado con marcadores de enveje-cimiento y oxidación celular.
La conclusión principal del trabajo señala que la alimentación propia de la di-eta mediterránea tiene efectos beneficiosos sobre la funcionalidad de las arterias de los pacientes comparado con las otras dos dietas, y que la dieta mediterránea estimula la regeneración celular del endotelio. En este sentido, explica Javier Delgado, los marcadores que medimos indican que el endotelio de los vasos sanguíneos resulta menos afectados por el deterioro asociado a la edad cuando se consume una dieta mediterránea basada en el aceite de oliva, y que aumenta su capacidad de regeneración.
El médico e investigador indica que, tras el consumo de la dieta mediterrá-nea, se identificaron en los pacientes niveles más bajos de micropartículas y de marcadores de oxidación y envejecimiento y un mayor volumen de progenitores de células endoteliales. También se vio cómo la capacidad de dilatación del endotelio mejora con la dieta mediterránea y todas estas conclusiones se vinculan a una mayor protección ante futuros episodios cardiovasculares.
Se trata de la primera vez que se obtienen resultados similares tras relacio-nar este tipo de dieta y el estado de sistema circulatorio en las personas mayores. Investigadores y clínicos vinculados a la Unidad de lípidos ya han puesto en marcha un nuevo proyecto que pretende estudiar los mimos parámetros a gran escala -ampliando el número de pacientes-.
Estos trabajos se incluyen en la línea de investigación abierta sobre aceite de oliva y dieta mediterránea en la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del complejo sanitario cordobés.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.