PUBLICAN UN ESTUDIO DE LA UNIDAD DE LÍPIDOS DEL HOSPITAL REINA SOFÍA SOBRE NUEVOS BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN EL SISTEMA CIRCULATORIO
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba
El trabajo describe mejoras en la función arterial de personas mayores tras consumir aceite de oliva y otros alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, frente a otras dietas bajas en grasas o ricas en grasas saturadas.
La Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía ha llevado a cabo un estudio para conocer cómo puede influir la alimentación en el envejecimiento normal del sistema circulatorio de las personas mayores. El trabajo, que concluye efectos beneficiosos derivados de la dieta mediterránea sobre la función arterial de este grupo poblacional, ha sido publicado por American Journal Clinical Nutricional (la revista clínica sobre nutrición más importante), en el número de febrero de este año.
El estado en que se encuentran las arterias en estas personas, que es el prin-cipal indicador que se ha tenido en cuenta en el trabajo, ayuda a predecir la posible aparición de problemas cardiovasculares y trombosis en el futuro, de ahí la impor-tancia de conocer qué alimentos contribuyen a contrarrestar el deterioro arterial asociado a la edad.
Como autores principales del estudio figuran los miembros de la Unidad de Lípidos del hospital Carmen Marín y Javier Delgado y, de la Unidad de Investiga-ción, Rafael Ramírez, bajo la dirección de los responsables de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna, Francisco Pérez Jiménez y José López Miranda. Todos ellos desarrollan su trabajo en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ubicado en el Hospital Reina Sofía.
En el estudio han participado 20 pacientes (10 hombres y 10 mujeres) mayo-res de 65 años sin enfermedades relevantes, que consumieron tres tipos de dietas: la conocida como mediterránea, con predominio de alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva); otra basada en ácidos grasos saturados y la última baja en grasas y alta en carbohidratos. Los participantes tomaron cada uno de estos regímenes durante cuatro semanas.
Concretamente, se ha analizado el aspecto del endotelio, la capa que recubre la pared interna de las arterias y que juega un papel destacado en la correcta circulación sanguínea. Se ha tenido en cuenta la cantidad de micropartículas endoteliales pequeñas partículas que se producen a consecuencia del envejeci-miento o deterioro endotelial- y los niveles de progenitores de células endoteliales, cuya función es sustituir a las células del endotelio cuando éstas se encuentran dañadas. Un tercer aspecto estudiado está relacionado con marcadores de enveje-cimiento y oxidación celular.
La conclusión principal del trabajo señala que la alimentación propia de la di-eta mediterránea tiene efectos beneficiosos sobre la funcionalidad de las arterias de los pacientes comparado con las otras dos dietas, y que la dieta mediterránea estimula la regeneración celular del endotelio. En este sentido, explica Javier Delgado, los marcadores que medimos indican que el endotelio de los vasos sanguíneos resulta menos afectados por el deterioro asociado a la edad cuando se consume una dieta mediterránea basada en el aceite de oliva, y que aumenta su capacidad de regeneración.
El médico e investigador indica que, tras el consumo de la dieta mediterrá-nea, se identificaron en los pacientes niveles más bajos de micropartículas y de marcadores de oxidación y envejecimiento y un mayor volumen de progenitores de células endoteliales. También se vio cómo la capacidad de dilatación del endotelio mejora con la dieta mediterránea y todas estas conclusiones se vinculan a una mayor protección ante futuros episodios cardiovasculares.
Se trata de la primera vez que se obtienen resultados similares tras relacio-nar este tipo de dieta y el estado de sistema circulatorio en las personas mayores. Investigadores y clínicos vinculados a la Unidad de lípidos ya han puesto en marcha un nuevo proyecto que pretende estudiar los mimos parámetros a gran escala -ampliando el número de pacientes-.
Estos trabajos se incluyen en la línea de investigación abierta sobre aceite de oliva y dieta mediterránea en la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del complejo sanitario cordobés.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo