Quick, un programa para minimizar las secuelas de los pacientes con ictus
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (Sinc)

En la imagen, resonancia magnética nuclear de cráneo mostrando hemorragia intracerebral profunda (cerebelo). / Wikipedia
El Hospital Universitario Ramón y Cajal, junto con siete centros hospitalarios públicos más (Hospital Universitario La Paz, Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Vall Hebrón de Barcelona, Hospital Trías y Pujol de Barcelona, Hospital La Fe de Valencia, Hospital Navarra y Hospital Clínico Santiago de Galicia), ha presentado esta semana el proyecto Quick.
Su objetivo es comprobar si el manejo de los pacientes con sospecha de ictus es el correcto, para detectar posibles retrasos en su atención y corregirlos en una segunda fase.
Así, cada centro reclutará durante un período de dos meses a 25 pacientes que acudan o sean trasladados al hospital con ‘código ictus’ activo. Los médicos medirán el intervalo de tiempo en el trato del paciente en cada paso de un ictus e identificarán las áreas de mejora de todo el proceso de gestión.
Según ha declarado Jaime Masjuán, coordinador del proyecto y de la unidad de ictus del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “cada minuto que pasa desde que se produce un ictus corre en contra del pronóstico del paciente. Quick intentará reducir los tiempos desde que el paciente acude al hospital minimizando al máximo sus secuelas”.
Por su parte, Jaime Gállego, coordinador del grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, ha afirmado que “el ictus es la causa más frecuente de ingreso y de prolongación de estancia hospitalaria en los servicios de Neurología. Es necesario acelerar todos los procedimientos para que el paciente reciba su tratamiento en el menor tiempo posible”.
Se estima que más del 70% de las personas que sufren un ictus isquémico no reciben tratamiento temprano en las 4,5 horas siguientes al comienzo de los primeros síntomas, por no llegar dentro de este intervalo de tiempo a una unidad especializada de un hospital.
Para los expertos, esto se traduce en un aumento significativo de pacientes dependientes y discapacitados, con la consecuente disminución de la calidad de vida y el elevado gasto sociosanitario.
El impacto del ictus
En España, el ictus es la segunda causa de muerte –la primera en mujeres– y afecta cada año a más de 130.000 personas, de las cuales 80.000 fallecen o quedan con alguna discapacidad.
En España, el ictus es la segunda causa de muerte –la primera en mujeres– y afecta cada año a más de 130.000 personas
Concretamente, la mortalidad por ictus isquémico (8 de cada 9 ictus son de este tipo) es del 15% de los pacientes en los primeros 30 días y del 33% de los pacientes al cabo de un año sino son tratados específicamente. Sin embargo, los médicos inciden en que lo más importante son las secuelas que producen.
Desde el punto de vista económico, los costes sanitarios en el primer año tras el diagnóstico de un ictus son muy elevados debido al ingreso hospitalario y a la rehabilitación, y están relacionados con la duración de la estancia hospitalaria del paciente.
Un paciente que sufre un ictus y queda dependiente cuesta al Estado entre 20.000 y 30.000€ el primer año. Concretamente, el ictus consume entre el 3% y el 4% del gasto sanitario en los países de rentas elevadas, distribuyéndose el 76% de los costes directos en el primer año.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo