QUIFIMAT 2008 ENSEÑA A LOS JÓVENES EL INTERIOR DE LA CIENCIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
Experimentos, risas y alguna que otra sorpresa. Las facultades de Física, Química y Matemáticas de la Universidad de Sevilla abren sus puertas durante la VIII Semana de la Ciencia para mostrar algunos de los aspectos básicos que se pueden desarrollar en un laboratorio, pero no con ello los menos espectaculares. Coches que funcionan con agua, campos magnéticos que hacen saltar chispas o una nube de nitrógeno deslizándose bajo los pies de los jóvenes estudiantes, son sólo algunas de las experiencias que se pueden tener en QUIFIMAT 2008.
¿Qué tienen en común parte de la plantilla de guionistas de las series de animación Los Simpsons y Futurama con el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, o con el jefe técnico de un conocido escuadrón de Fórmula 1? Son licenciados o doctores en alguna de las tres ramas de la ciencia que vamos a visitar, afirma sin dudar Alberto Pérez, vicedecano de la Facultad de Física y encargado de dar la bienvenida a los cerca de 1.000 alumnos que, se espera, recorran en estas dos semanas algunos de los laboratorios del campus de Reina Mercedes.
Divididos en tres grupos, con presencia de estudiantes de ESO o Bachillerato de diferentes localidades, los alumnos que ayer realizaron su visita se mostraban un tanto dudosos al principio de que fuera a ser una visita entretenida. Andalucía Investiga acompañó a uno de estos grupos iniciando su recorrido en la Facultad de Química. De la mano de Fernando de Pablos, los alumnos del IES Arselacis (Córdoba) se quedaron helados al ver cómo una probeta con hielo pasó de -0,4º a -13º con sólo añadir sal común, o cómo un poco de nitrógeno líquido iba perdiendo su estado en el interior de un globo que, ante la mirada atenta de los jóvenes, se fue hinchando hasta estallar.
Con la voz aún aguda a causa del helio, el grupo se desplazó hacia su siguiente parada, una menos espectacular pero que ahondó en uno de los aspectos que más preocupan a los estudiantes a la hora de abordar una materia: su lado práctico. Para ello, la Facultad de Matemáticas ofreció su actividad Las Matemáticas en la vida real, una sesión que contó con exposiciones y presentaciones interactivas, fotografías, pósters, etc. Toda una serie de herramientas para hacer cercana una ciencia que, en principio, se presenta muy abstracta.
La última de las visitas se desarrollaría en la Facultad de Física, donde los experimentos soltaron chispas para explicar de forma gráfica y muy divulgativa algunos conceptos básicos como el de campo magnético, el de viento iónico, el de presión o el de onda. De esta forma, los alumnos pudieron observar, no sin sorpresa, cómo el agua hervía a 50º debido al cambio de presión o cómo un coche pasaba a funcionar con energía solar, a través de unas placas, o simplemente con agua. Lo que hemos hecho ha sido separar el hidrógeno, por un lado, y el oxígeno, por el otro. Luego, a través de la refusión de estos componente, aprovechamos la energía química para crear movimiento, explicaba una de las monitoras mientras el diminuto coche daba vueltas en el laboratorio.
¿Estudiar Química? ¿Para qué?
Aprovechando el marco de la VIII Semana de la Ciencia, los organizadores de QUIFIMAT2008 han programado tres conferencias de carácter divulgativo para acercar a sus visitantes un poco más a cada una de sus tres materias. La primera de ellas tuvo lugar durante la visita de ayer y, bajo el título ¿Por qué vale la pena estudiar Química (si es que vale)?, corrió a cargo de Rosendo Pou Amérigo, profesor titular del Departamento de Química Física de la Universidad de Valencia.
Tras ese título tan llamativo, Rosendo Pou analizó de forma amena por qué de 9.000 alumnos nuevos matriculados en su universidad sólo 150 elegían estudiar Química, intentando dar una respuesta que quizás os dé luz para el futuro. Según el profesor, entre las razones que los estudiantes le dan para no cursar esta licenciatura destacan excusas tales como la dificultad de la materia, el poco estatus social frente a médicos o ingenieros, las pocas salidas profesionales (pese a que es la octava en cuanto a demanda de recién licenciados, según Pou) o la quimofobia. Sin embargo, sin la Química estaríamos en el siglo XVI, afirmó el profesor.
Por ello, tras un experimento al estilo Flipy en el que mediante CO2 transformó el rojo de una tónica en una tonalidad próxima a la de la cerveza (al final confesó que el vaso tenía restos de lejía), Rosendo Pou mostró que hay que estudiar Química porque ha sido y es fundamental en el progreso de la humanidad, por su utilidad en todo tipo de áreas (desde alimentación, salud, etc.), por ser la ciencia central, porque te da armas para que no te engañen ni manipulen y, especialmente, hay que estudiar Química porque te guste. No dejéis que os engañen, estúdiala si te gusta, si disfrutas con ella como hago yo, tanto enseñando como investigando, porque entonces los contras no pesarán nada en la balanza, concluyó el profesor.
Jornada de mañana
La Semana de la Ciencia prosigue mañana cargada de actividades. Desde el IAT se propone para mañana, en primer lugar y desde las 18 a las 20 horas, la conferencia: Sistemas y Clusters regionales de I+D+i, de Juan Manuel González Ramírez, Ingeniero Industrial de la Universidad de Sevilla, subdirector general y director científico del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT). También este organismo propone la actividad Jornada Igualdad de Oportunidades en la Gestión de las Organizaciones, que pretende dar a conocer las políticas, normativas y ayudas relativas a la igualdad de oportunidades y sus consecuencias en la gestión empresarial andaluza
Por otro lado, mañana, la Asociación Sevillana de Ciencias Ambientales (ASSECA) y la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) continúan desde las 9.00 horas con la segunda jornada de la I Conferencia Internacional de Estudiantes de Ciencias Experimentales: ESPOU08. Un punto de encuentro en el que estudiantes de todos los países podrán presentar y conocer de primera mano investigaciones que se están desarrollando actualmente en esta materia.
El cine y la inmigración tendrán cabida en la VIII Semana de la Ciencia durante los días 13 y 14 (18 a 20 horas) con la actividad América Latina, espacio de acogida y diáspora a través del cine, donde se tratará la importancia del cine como fuente documental para estudiar las migraciones latinoamericanas dentro y fuera del Continente.
En esta línea, continúan las jornadas de puertas abiertas en el Centro Nacional de Aceleradores (9 a 14 horas), en la Facultad de Biología (14 a 19 horas), así como en el Instituto de la Grasa (9.30 a 14 horas) o en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, que realizará visitas guiadas entre las 10 y las 12.30 horas.
Más información:
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo