VOLVER

Share

RADIOGRAFÍA DEL DESARROLLO DEL TEJIDO QUE SUFRE EL 90% DE LOS TIPOS DE CÁNCER


24 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado el proceso de formación de los tejidos epiteliales. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Cell Biology, revela 14 marcadores asociados a su desarrollo.

El 90% de los tipos de cáncer proceden de los tejidos epiteliales y son considerados por los expertos como los de peor pronóstico. Entre los tumores procedentes del tejido epitelial se encuentran el de mama, el de pulmón y el de colon. La investigación ha revelado que los 14 marcadores involucrados en el desarrollo epitelial aparecen alterados en casos de muestras tumorales humanas de este tejido.

El epitelio está compuesto por una o varias capas celulares que recubren el organismo, tanto por fuera, por ejemplo en la piel; como por dentro, en el tracto gastrointestinal, el riñón y la glándula mamaria, entre otros. Los epitelios, que constituyen el 60% de todas las células, actúan como barreras selectivas del cuerpo humano.

Las células del tejido epitelial se caracterizan por su polaridad, es decir que no presentan las mismas propiedades en todas sus superficies. Mientras un tipo de membrana celular separa los epitelios del exterior, al otro lado, otra clase de membrana conecta las células epiteliales a los vasos sanguíneos y a la matriz extracelular subyacente.

El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) Fernando Martín-Belmonte, responsable del trabajo, explica: “Una de las características más importantes para que progrese un tumor del tejido epitelial es que pierda su polaridad”.

Por lo tanto, el análisis de la formación de los epitelios es clave para descifrar los mecanismos moleculares involucrados en su polarización. El papel de los 14 marcadores revelados por la investigación podría resultar útil en patologías asociadas a la pérdida de la polaridad epitelial, como lo es el cáncer, y para contribuir al descubrimiento de posibles dianas terapéuticas contra estas dolencias.

El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de California (EEUU) y de la Universidad de Tohoku (Japón).

Manuel Gálvez-Santisteban, Alejo E- Rodríguez-Fraticelli, David Bryant, Silvia Vergarajauregui, Takao Yasuda, Inaculada Bañón-Rodríguez, Ilenia Bernascone, Anirban Datta, Natalie Spivak, Kitty Young, Christian Slim, Paul Breakman, Mitsunori Fukuda, Keith E. Mostov y Fernando Martín-Belmonte. Synaptotagmin-Like Proteins Control Formation of a Single Apical Membrane Domain in Epithelial Cells. Nature Cell Biology. DOI: 10.1038/ncb2541


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido