VOLVER

Share

RADIOGRAFÍA DEL DESARROLLO DEL TEJIDO QUE SUFRE EL 90% DE LOS TIPOS DE CÁNCER


24 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado el proceso de formación de los tejidos epiteliales. El trabajo, que ha sido publicado en la revista Nature Cell Biology, revela 14 marcadores asociados a su desarrollo.

El 90% de los tipos de cáncer proceden de los tejidos epiteliales y son considerados por los expertos como los de peor pronóstico. Entre los tumores procedentes del tejido epitelial se encuentran el de mama, el de pulmón y el de colon. La investigación ha revelado que los 14 marcadores involucrados en el desarrollo epitelial aparecen alterados en casos de muestras tumorales humanas de este tejido.

El epitelio está compuesto por una o varias capas celulares que recubren el organismo, tanto por fuera, por ejemplo en la piel; como por dentro, en el tracto gastrointestinal, el riñón y la glándula mamaria, entre otros. Los epitelios, que constituyen el 60% de todas las células, actúan como barreras selectivas del cuerpo humano.

Las células del tejido epitelial se caracterizan por su polaridad, es decir que no presentan las mismas propiedades en todas sus superficies. Mientras un tipo de membrana celular separa los epitelios del exterior, al otro lado, otra clase de membrana conecta las células epiteliales a los vasos sanguíneos y a la matriz extracelular subyacente.

El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid) Fernando Martín-Belmonte, responsable del trabajo, explica: “Una de las características más importantes para que progrese un tumor del tejido epitelial es que pierda su polaridad”.

Por lo tanto, el análisis de la formación de los epitelios es clave para descifrar los mecanismos moleculares involucrados en su polarización. El papel de los 14 marcadores revelados por la investigación podría resultar útil en patologías asociadas a la pérdida de la polaridad epitelial, como lo es el cáncer, y para contribuir al descubrimiento de posibles dianas terapéuticas contra estas dolencias.

El trabajo ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de California (EEUU) y de la Universidad de Tohoku (Japón).

Manuel Gálvez-Santisteban, Alejo E- Rodríguez-Fraticelli, David Bryant, Silvia Vergarajauregui, Takao Yasuda, Inaculada Bañón-Rodríguez, Ilenia Bernascone, Anirban Datta, Natalie Spivak, Kitty Young, Christian Slim, Paul Breakman, Mitsunori Fukuda, Keith E. Mostov y Fernando Martín-Belmonte. Synaptotagmin-Like Proteins Control Formation of a Single Apical Membrane Domain in Epithelial Cells. Nature Cell Biology. DOI: 10.1038/ncb2541


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido