VOLVER

Share

Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa

Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Fuente: Universidad de Granada


Granada, Sevilla |
20 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han realizado el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre (Aedes albopictus) y otras especies invasoras del mismo género en Europa. Su trabajo ha sido publicado en la revista internacional Insects.

Imágenes del mosquito tigre (Aedes albopictus). Foto: Martina Ferraguti

Este estudio, que revisa todos los trabajos previos realizados al respecto, muestra que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Los mosquitos son uno de los principales grupos de insectos vectores involucrados en la transmisión de importantes patógenos que afectan a las personas, el ganado y la fauna silvestre. Como ocurre con otros grupos de animales, diferentes especies de mosquitos invasores se han establecido en zonas fuera de su área de distribución original. Este es el caso de diferentes especies de mosquitos del género Aedes, los cuales tienen una especial relevancia desde el punto de vista de salud pública, por su capacidad para transmitir patógenos que causan importantes enfermedades.

“Así, la introducción de estas especies puede modificar la epidemiología local de muchos patógenos en las áreas invadidas, incluidos los patógenos que circulan de manera natural en el entorno o patógenos importados”, explica uno de los autores del trabajo, Josué Martínez de la Puente, investigador del departamento de Parasitología de la UGR.

El investigador de la UGR Josué Martínez-de la Puente.

Hasta el momento, cuatro especies invasoras del género Aedes presentan poblaciones establecidas en Europa, que incluyen especies de vectores tan relevantes como el mosquito tigre Aedes albopictus.

Toma de sangre

Los mosquitos hembra, para completar su ciclo vital, requieren de la toma de sangre de diferentes hospedadores vertebrados con el fin de completar el desarrollo de sus huevos. Con estas picaduras, además de causar molestias en quien las sufren, pueden transmitir diferentes patógenos. “Por tanto, este comportamiento de alimentación hematófago representa un punto fundamental para identificar su relevancia en la epidemiología de diferentes enfermedades. En este artículo de revisión estudiamos los patrones de alimentación de estos los cuatro mosquitos invasores del género Aedes en Europa”, señala Martínez de la Puente.

Los resultados muestran que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos. Las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos, llegando a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti. Además, los mosquitos son capaces de alimentarse de la sangre de otros grupos de vertebrados, incluyendo las aves e, incluso, animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente).

mosquito tigre (Aedes albopictus). Foto: Martina Ferraguti

Dada su competencia para la transmisión de diferentes patógenos y sus tasas de alimentación en humanos, las especies de mosquito invasoras del género Aedes pueden tener un impacto importante en la transmisión de estos patógenos en áreas urbanas y periurbanas, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:

Sonia Cebrián-Camisón, Josué Martínez-de la Puente, Jordi Figuerola.2020. A literatura review of host feeding patterns of invasive Aedes mosquitoes in Europe. Insects11(12), 848; https://doi.org/10.3390/insects11120848


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido