VOLVER

Share

Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa

Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Fuente: Universidad de Granada


Granada, Sevilla |
20 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han realizado el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre (Aedes albopictus) y otras especies invasoras del mismo género en Europa. Su trabajo ha sido publicado en la revista internacional Insects.

Imágenes del mosquito tigre (Aedes albopictus). Foto: Martina Ferraguti

Este estudio, que revisa todos los trabajos previos realizados al respecto, muestra que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Los mosquitos son uno de los principales grupos de insectos vectores involucrados en la transmisión de importantes patógenos que afectan a las personas, el ganado y la fauna silvestre. Como ocurre con otros grupos de animales, diferentes especies de mosquitos invasores se han establecido en zonas fuera de su área de distribución original. Este es el caso de diferentes especies de mosquitos del género Aedes, los cuales tienen una especial relevancia desde el punto de vista de salud pública, por su capacidad para transmitir patógenos que causan importantes enfermedades.

“Así, la introducción de estas especies puede modificar la epidemiología local de muchos patógenos en las áreas invadidas, incluidos los patógenos que circulan de manera natural en el entorno o patógenos importados”, explica uno de los autores del trabajo, Josué Martínez de la Puente, investigador del departamento de Parasitología de la UGR.

El investigador de la UGR Josué Martínez-de la Puente.

Hasta el momento, cuatro especies invasoras del género Aedes presentan poblaciones establecidas en Europa, que incluyen especies de vectores tan relevantes como el mosquito tigre Aedes albopictus.

Toma de sangre

Los mosquitos hembra, para completar su ciclo vital, requieren de la toma de sangre de diferentes hospedadores vertebrados con el fin de completar el desarrollo de sus huevos. Con estas picaduras, además de causar molestias en quien las sufren, pueden transmitir diferentes patógenos. “Por tanto, este comportamiento de alimentación hematófago representa un punto fundamental para identificar su relevancia en la epidemiología de diferentes enfermedades. En este artículo de revisión estudiamos los patrones de alimentación de estos los cuatro mosquitos invasores del género Aedes en Europa”, señala Martínez de la Puente.

Los resultados muestran que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos. Las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos, llegando a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti. Además, los mosquitos son capaces de alimentarse de la sangre de otros grupos de vertebrados, incluyendo las aves e, incluso, animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente).

mosquito tigre (Aedes albopictus). Foto: Martina Ferraguti

Dada su competencia para la transmisión de diferentes patógenos y sus tasas de alimentación en humanos, las especies de mosquito invasoras del género Aedes pueden tener un impacto importante en la transmisión de estos patógenos en áreas urbanas y periurbanas, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica:

Sonia Cebrián-Camisón, Josué Martínez-de la Puente, Jordi Figuerola.2020. A literatura review of host feeding patterns of invasive Aedes mosquitoes in Europe. Insects11(12), 848; https://doi.org/10.3390/insects11120848


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido