Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa
Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han realizado el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre (Aedes albopictus) y otras especies invasoras del mismo género en Europa. Su trabajo ha sido publicado en la revista internacional Insects.
Este estudio, que revisa todos los trabajos previos realizados al respecto, muestra que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Los mosquitos son uno de los principales grupos de insectos vectores involucrados en la transmisión de importantes patógenos que afectan a las personas, el ganado y la fauna silvestre. Como ocurre con otros grupos de animales, diferentes especies de mosquitos invasores se han establecido en zonas fuera de su área de distribución original. Este es el caso de diferentes especies de mosquitos del género Aedes, los cuales tienen una especial relevancia desde el punto de vista de salud pública, por su capacidad para transmitir patógenos que causan importantes enfermedades.
“Así, la introducción de estas especies puede modificar la epidemiología local de muchos patógenos en las áreas invadidas, incluidos los patógenos que circulan de manera natural en el entorno o patógenos importados”, explica uno de los autores del trabajo, Josué Martínez de la Puente, investigador del departamento de Parasitología de la UGR.
Hasta el momento, cuatro especies invasoras del género Aedes presentan poblaciones establecidas en Europa, que incluyen especies de vectores tan relevantes como el mosquito tigre Aedes albopictus.
Toma de sangre
Los mosquitos hembra, para completar su ciclo vital, requieren de la toma de sangre de diferentes hospedadores vertebrados con el fin de completar el desarrollo de sus huevos. Con estas picaduras, además de causar molestias en quien las sufren, pueden transmitir diferentes patógenos. “Por tanto, este comportamiento de alimentación hematófago representa un punto fundamental para identificar su relevancia en la epidemiología de diferentes enfermedades. En este artículo de revisión estudiamos los patrones de alimentación de estos los cuatro mosquitos invasores del género Aedes en Europa”, señala Martínez de la Puente.
Los resultados muestran que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos. Las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos, llegando a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti. Además, los mosquitos son capaces de alimentarse de la sangre de otros grupos de vertebrados, incluyendo las aves e, incluso, animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente).
Dada su competencia para la transmisión de diferentes patógenos y sus tasas de alimentación en humanos, las especies de mosquito invasoras del género Aedes pueden tener un impacto importante en la transmisión de estos patógenos en áreas urbanas y periurbanas, concluyen los autores.
Referencia bibliográfica:
Sonia Cebrián-Camisón, Josué Martínez-de la Puente, Jordi Figuerola.2020. A literatura review of host feeding patterns of invasive Aedes mosquitoes in Europe. Insects11(12), 848; https://doi.org/10.3390/insects11120848
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo