Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa
Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han realizado el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre (Aedes albopictus) y otras especies invasoras del mismo género en Europa. Su trabajo ha sido publicado en la revista internacional Insects.
Este estudio, que revisa todos los trabajos previos realizados al respecto, muestra que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti, el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Los mosquitos son uno de los principales grupos de insectos vectores involucrados en la transmisión de importantes patógenos que afectan a las personas, el ganado y la fauna silvestre. Como ocurre con otros grupos de animales, diferentes especies de mosquitos invasores se han establecido en zonas fuera de su área de distribución original. Este es el caso de diferentes especies de mosquitos del género Aedes, los cuales tienen una especial relevancia desde el punto de vista de salud pública, por su capacidad para transmitir patógenos que causan importantes enfermedades.
“Así, la introducción de estas especies puede modificar la epidemiología local de muchos patógenos en las áreas invadidas, incluidos los patógenos que circulan de manera natural en el entorno o patógenos importados”, explica uno de los autores del trabajo, Josué Martínez de la Puente, investigador del departamento de Parasitología de la UGR.
Hasta el momento, cuatro especies invasoras del género Aedes presentan poblaciones establecidas en Europa, que incluyen especies de vectores tan relevantes como el mosquito tigre Aedes albopictus.
Toma de sangre
Los mosquitos hembra, para completar su ciclo vital, requieren de la toma de sangre de diferentes hospedadores vertebrados con el fin de completar el desarrollo de sus huevos. Con estas picaduras, además de causar molestias en quien las sufren, pueden transmitir diferentes patógenos. “Por tanto, este comportamiento de alimentación hematófago representa un punto fundamental para identificar su relevancia en la epidemiología de diferentes enfermedades. En este artículo de revisión estudiamos los patrones de alimentación de estos los cuatro mosquitos invasores del género Aedes en Europa”, señala Martínez de la Puente.
Los resultados muestran que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos. Las personas son hospedadores comunes de estos mosquitos, llegando a representar el 93% de las alimentaciones de la especie Aedes aegypti. Además, los mosquitos son capaces de alimentarse de la sangre de otros grupos de vertebrados, incluyendo las aves e, incluso, animales ectotermos (aquellos cuya temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente).
Dada su competencia para la transmisión de diferentes patógenos y sus tasas de alimentación en humanos, las especies de mosquito invasoras del género Aedes pueden tener un impacto importante en la transmisión de estos patógenos en áreas urbanas y periurbanas, concluyen los autores.
Referencia bibliográfica:
Sonia Cebrián-Camisón, Josué Martínez-de la Puente, Jordi Figuerola.2020. A literatura review of host feeding patterns of invasive Aedes mosquitoes in Europe. Insects11(12), 848; https://doi.org/10.3390/insects11120848
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo