Realizan el marcaje del primer pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han realizado el marcaje del primer pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía, tras treinta y dos años de ausencia de este proceso. En esta actuación ha participado también personal de la Fundación Gypaetus y de la Estación Biológica de Doñana.
El ejemplar, cuya captura del nido se realizó utilizando técnicas de trabajos verticales en roca, fue pesado y marcado con un transmisor GPS satelital mediante arnés de teflón y anillado con anillas de metal y plástica de lectura vertical amarilla También se le ha realizado una pequeña muestra de sangre para conocer su sexo.
Una vez que el pollo inicie su primer vuelo, se prevé en unos treinta días, se podrá conocer sus desplazamientos – en un principio con sus padres y después en solitario-, sus relaciones con otros ejemplares marcados; así como las zonas de alimentación y dormideros que utilice. Todo ello aportará información al proyecto de reintroducción del quebrantahuesos que desarrolla la Junta en Andalucía.
Este ejemplar es hijo de la pareja formada en 2013 por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de 2010, la primera que se produce en Andalucía con ejemplares liberados. Desde entonces, el equipo técnico del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía ha realizado un seguimiento intensivo del territorio que ocupaban estas rapaces, confirmando que el comportamiento que exhibían con cópulas incluidas, se correspondía con el de un emparejamiento ya consolidado. A finales de 2014 se pudo confirmar la construcción del nido, posteriormente la puesta y ya en el mes de abril de este año el nacimiento de este ejemplar.
Plan de reintroducción
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.
La labor desarrollada por la Consejería en el marco de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenado ha permitido este nuevo hito en el proyecto de reintroducción al minimizar los efectos de esta práctica ilegal, una de las principales causas de mortalidad de numerosas especies amenazadas.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.