VOLVER

Share

Realizan el marcaje del primer pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


07 de julio de 2015

quebrantahuesosWTécnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han realizado el marcaje del primer pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía, tras treinta y dos años de ausencia de este proceso. En esta actuación ha participado también personal de la Fundación Gypaetus y de la Estación Biológica de Doñana.

El ejemplar, cuya captura del nido se realizó utilizando técnicas de trabajos verticales en roca, fue pesado y marcado con un transmisor GPS satelital mediante arnés de teflón y anillado con anillas de metal y plástica de lectura vertical amarilla También se le ha realizado una pequeña muestra de sangre para conocer su sexo.

Una vez que el pollo inicie su primer vuelo, se prevé en unos treinta días, se podrá conocer sus desplazamientos – en un principio con sus padres y después en solitario-, sus relaciones con otros ejemplares marcados; así como las zonas de alimentación y dormideros que utilice. Todo ello aportará información al proyecto de reintroducción del quebrantahuesos que desarrolla la Junta en  Andalucía.

Este ejemplar es hijo de la pareja formada en 2013 por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de 2010, la primera que se produce en Andalucía con ejemplares liberados. Desde entonces, el equipo técnico del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de Andalucía ha realizado un seguimiento intensivo del territorio que ocupaban estas rapaces, confirmando que el comportamiento que exhibían con cópulas incluidas, se correspondía con el de un emparejamiento ya consolidado. A finales de 2014 se pudo confirmar la construcción del nido, posteriormente la puesta y ya en el mes de abril de este año el nacimiento de este ejemplar.

Plan de reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o  hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

La labor desarrollada por la Consejería en el marco de la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenado ha permitido este nuevo hito en el proyecto de reintroducción al minimizar los efectos de esta práctica ilegal, una de las principales causas de mortalidad de numerosas especies amenazadas.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido