Realizan un análisis multidimensional de la eco-innovación
Investigadores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), han abordado este estudio que contempla este proceso desde el punto de vista de sus cuatro dimensiones ambientales, como producto, proceso, organización y marketing, para lograr un análisis eficiente y más próximo a la realidad empresarial y su desarrollo.
Fuente: Universidad de Almería
La creciente concienciación medioambiental de una sociedad caracterizada por el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación de los ecosistemas hace necesario el desarrollo de nuevos métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente por parte de las empresas para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por los consumidores y los reguladores. Es en este contexto donde la eco-innovación se posiciona como el factor clave de las economías para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible y que minimice las externalidades negativas de la actividad empresarial.
La eco-innovación (EI) es un proceso complejo que involucra dimensiones de producto, proceso, organización y marketing, cada una con sus propios determinantes, características y contribuciones al desempeño ambiental empresarial.
Por lo tanto, el análisis multidimensional de este concepto es esencial para obtener una visión holística con el fin de lograr la transición hacia economías más sostenible. Sin embargo, a pesar de décadas de investigación en la implementación de la EI en diferentes sectores internacionales, no hay estudios que analicen este fenómeno contemplando sus cuatro dimensiones. La mayoría de los estudios solo consideran el análisis de implementación de la EI a partir de las dimensiones de producto y proceso, obteniendo conclusiones y medidas ineficientes alejadas de la realidad económica.
La novedad de este estudio, llevado a cabo por Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), radica en que confirma la importancia que las dimensiones ambientales de marketing, organización y proceso tienen para el desarrollo empresarial de la EI, y pone en tela de juicio la efectividad de las medidas de análisis aplicadas en investigaciones previas al obviarlas en sus estudios.
Además, esta investigación también revela el efecto positivo que ambos impulsores, la cultura corporativa ambiental y la orientación comercial, tienen sobre la EI. Una mayor concienciación ambiental por parte de la empresa se refleja en una mayor predisposición a introducir prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Del mismo modo, aquellas empresas más orientadas a los consumidores y competidores son más propensas a implementar prácticas ecológicas en sus métodos de producción para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por la sociedad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo