VOLVER

Share

Realizan un análisis multidimensional de la eco-innovación

Investigadores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), han abordado este estudio que contempla este proceso desde el punto de vista de sus cuatro dimensiones ambientales, como producto, proceso, organización y marketing, para lograr un análisis eficiente y más próximo a la realidad empresarial y su desarrollo.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
03 de julio de 2020

La creciente concienciación medioambiental de una sociedad caracterizada por el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación de los ecosistemas hace necesario el desarrollo de nuevos métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente por parte de las empresas para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por los consumidores y los reguladores. Es en este contexto donde la eco-innovación se posiciona como el factor clave de las economías para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible y que minimice las externalidades negativas de la actividad empresarial.

La eco-innovación (EI) es un proceso complejo que involucra dimensiones de producto, proceso, organización y marketing, cada una con sus propios determinantes, características y contribuciones al desempeño ambiental empresarial.

Por lo tanto, el análisis multidimensional de este concepto es esencial para obtener una visión holística con el fin de lograr la transición hacia economías más sostenible. Sin embargo, a pesar de décadas de investigación en la implementación de la EI en diferentes sectores internacionales, no hay estudios que analicen este fenómeno contemplando sus cuatro dimensiones. La mayoría de los estudios solo consideran el análisis de implementación de la EI a partir de las dimensiones de producto y proceso, obteniendo conclusiones y medidas ineficientes alejadas de la realidad económica.

La novedad de este estudio, llevado a cabo por Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), radica en que confirma la importancia que las dimensiones ambientales de marketing, organización y proceso tienen para el desarrollo empresarial de la EI, y pone en tela de juicio la efectividad de las medidas de análisis aplicadas en investigaciones previas al obviarlas en sus estudios.

Además, esta investigación también revela el efecto positivo que ambos impulsores, la cultura corporativa ambiental y la orientación comercial, tienen sobre la EI. Una mayor concienciación ambiental por parte de la empresa se refleja en una mayor predisposición a introducir prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Del mismo modo, aquellas empresas más orientadas a los consumidores y competidores son más propensas a implementar prácticas ecológicas en sus métodos de producción para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por la sociedad.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido