Realizan un análisis multidimensional de la eco-innovación
Investigadores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), han abordado este estudio que contempla este proceso desde el punto de vista de sus cuatro dimensiones ambientales, como producto, proceso, organización y marketing, para lograr un análisis eficiente y más próximo a la realidad empresarial y su desarrollo.
Fuente: Universidad de Almería
La creciente concienciación medioambiental de una sociedad caracterizada por el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación de los ecosistemas hace necesario el desarrollo de nuevos métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente por parte de las empresas para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por los consumidores y los reguladores. Es en este contexto donde la eco-innovación se posiciona como el factor clave de las economías para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible y que minimice las externalidades negativas de la actividad empresarial.
La eco-innovación (EI) es un proceso complejo que involucra dimensiones de producto, proceso, organización y marketing, cada una con sus propios determinantes, características y contribuciones al desempeño ambiental empresarial.
Por lo tanto, el análisis multidimensional de este concepto es esencial para obtener una visión holística con el fin de lograr la transición hacia economías más sostenible. Sin embargo, a pesar de décadas de investigación en la implementación de la EI en diferentes sectores internacionales, no hay estudios que analicen este fenómeno contemplando sus cuatro dimensiones. La mayoría de los estudios solo consideran el análisis de implementación de la EI a partir de las dimensiones de producto y proceso, obteniendo conclusiones y medidas ineficientes alejadas de la realidad económica.
La novedad de este estudio, llevado a cabo por Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), radica en que confirma la importancia que las dimensiones ambientales de marketing, organización y proceso tienen para el desarrollo empresarial de la EI, y pone en tela de juicio la efectividad de las medidas de análisis aplicadas en investigaciones previas al obviarlas en sus estudios.
Además, esta investigación también revela el efecto positivo que ambos impulsores, la cultura corporativa ambiental y la orientación comercial, tienen sobre la EI. Una mayor concienciación ambiental por parte de la empresa se refleja en una mayor predisposición a introducir prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Del mismo modo, aquellas empresas más orientadas a los consumidores y competidores son más propensas a implementar prácticas ecológicas en sus métodos de producción para alcanzar los estándares medioambientales impuestos por la sociedad.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo