VOLVER

Share

Realizan un estudio científico para caracterizar y diagnosticar el estado de conservación de dos efebos romanos

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de febrero de 2021

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA),  está llevando a cabo la restauración y estudios de dos efebos romanos encontrados en Pedro Abad. A estas piezas de gran valor se le está realizando un exhaustivo estudio científico para su caracterización y diagnóstico del estado de conservación.

Uno de los efebos romanos encontrados en Pedro Abad.

Los pasados días 3, 4 y 5 de febrero se obtuvieron distintas gammagrafías y una tomografía computerizada (CT) de la cabeza del Efebo Dionisíaco. Estas técnicas no destructivas son capaces de proporcionar imágenes de contraste de densidades de los distintos componentes del interior de la cabeza irradiando con la fuente de 60Co del servicio de irradiación del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Esta fuente de altísima intensidad emite fotones gamma (1,17 y 1,33 MeV) que permiten sondear objetos que, por su densidad o espesor, son radioopacos a la radiología CT convencional. De este modo se obtiene una gran cantidad de información no visible empleando otras técnicas y sin afectar a la integridad de los materiales analizados. Permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

El Centro Nacional de Aceleradores, CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y por tanto abierta a usuarios externos.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido