VOLVER

Share

Realizan un estudio científico para caracterizar y diagnosticar el estado de conservación de dos efebos romanos

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
17 de febrero de 2021

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA),  está llevando a cabo la restauración y estudios de dos efebos romanos encontrados en Pedro Abad. A estas piezas de gran valor se le está realizando un exhaustivo estudio científico para su caracterización y diagnóstico del estado de conservación.

Uno de los efebos romanos encontrados en Pedro Abad.

Los pasados días 3, 4 y 5 de febrero se obtuvieron distintas gammagrafías y una tomografía computerizada (CT) de la cabeza del Efebo Dionisíaco. Estas técnicas no destructivas son capaces de proporcionar imágenes de contraste de densidades de los distintos componentes del interior de la cabeza irradiando con la fuente de 60Co del servicio de irradiación del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Esta fuente de altísima intensidad emite fotones gamma (1,17 y 1,33 MeV) que permiten sondear objetos que, por su densidad o espesor, son radioopacos a la radiología CT convencional. De este modo se obtiene una gran cantidad de información no visible empleando otras técnicas y sin afectar a la integridad de los materiales analizados. Permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

El Centro Nacional de Aceleradores, CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y por tanto abierta a usuarios externos.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido