VOLVER

Share

Realizan un estudio para determinar la mejor forma de luchar contra la pobreza infantil

Investigadores de la Universidad de Málaga afirman que concentrar las ayudas en la infancia es tres veces más eficaz para combatir la pobreza que canalizarlas hacia toda la población en función de su nivel de renta.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de febrero de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la mejor forma de aliviar la pobreza infantil, analizando las ayudas de 30 países europeos. Así, han comparado la eficacia de las ayudas destinadas a la infancia frente a las ayudas condicionadas a renta, concluyendo que las transferencias monetarias a la infancia son más eficaces para reducir las tasas de pobreza infantil.

La investigadora Elena Bárcena en su despacho de la Facultad de Económicas.

Se trata del trabajo ‘Las transferencias a la infancia como mejor método para luchar contra la pobreza infantil’, desarrollado por los profesores de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga Elena Bárcena, Carmen Blanco y Salvador Pérez, pertenecientes al grupo de investigación ‘Economía Pública y Equidad’, cuyos resultados se publicaron en la revista científica Journal of Social Policy, obteniendo el reconocimiento ‘Cambridge University Press’ a la Excelencia en estudios de Política Social.

Según este estudio, concentrar las ayudas monetarias en la infancia es tres veces más eficaz para combatir la pobreza que canalizarlas hacia toda la población en función de su nivel de renta.

Los autores estiman que un incremento del 1 por ciento en el gasto en transferencias condicionadas a la renta, como por ejemplo los subsidios de desempleo, reduce la probabilidad de que un menor esté en riesgo de pobreza entre el 2 y el 2,3 por ciento. En cambio, si se incrementa el mismo porcentaje en el gasto destinado únicamente a la infancia, como puede ser la prestación por nacimiento y cuidado de un menor, esa probabilidad disminuye entre el 5,7 y el 6 por ciento. Los autores destacan que estas diferencias se mantienen independientemente de la fase del ciclo económico analizado (2012 o 2016).

‘Objetivo: paliar la pobreza infantil’

Las conclusiones de estudio de la UMA, junto con el informe ‘El impacto persistente de la crisis económica en la pobreza infantil’, de la investigadora del Departamento de Economía de la Universidad de Girona Sara Ayllón, se recogen en el monográfico ‘Objetivo: paliar la pobreza infantil’, publicado por el Observatorio Social de ‘la Caixa’, una iniciativa para el estudio de los nuevos fenómenos sociales en cuatro áreas: inclusión social, educación, ciencia y cultura.

Así, este dossier analiza la estrecha relación entre la pobreza infantil, el mercado de trabajo y las ayudas monetarias públicas. En concreto, el artículo de Ayllón señala que el riesgo de pobreza infantil varía según la composición familiar y la situación laboral de los padres, afirmando que en España ha aumentado un 35,5 por ciento en los hogares donde solo trabaja uno de los padres.

En este sentido, se informa de que, al inicio del periodo estudiado, en 2008, más de tres de cada diez niños en esta situación vivían bajo el umbral de pobreza anclada (35,5 por ciento). El panorama para este grupo no ha mejorado: en 2018, el 48,1 por ciento de los niños en este tipo de hogares vivían en la pobreza.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido