VOLVER

Share

Recalcan la importancia de fomentar la flexibilidad psicológica para afrontar situaciones adversas

Según un estudio realizado por la Universidad de Jaén durante la pasada primavera, el confinamiento domiciliario decretado por las autoridades para tratar de atajar los contagios por el coronavirus, y evitar así el colapso del sistema sanitario, supuso un situación inesperada y estresante para la mayoría de las personas y, en particular, para los estudiantes universitarios, que vieron alterada su vida de un día para otro.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
18 de marzo de 2021

Los investigadores de la Universidad de Jaén Mónica Hernández López y Miguel Rodríguez Valverde, pertenecientes al grupo de investigación de Psicofisiología Clínica (HUM-338), lideraron durante la primavera pasada una investigación acerca del impacto del confinamiento por COVID-19 sobre la salud mental de los estudiantes. En este proyecto, titulado ‘Inflexibilidad psicológica y síntomas de salud mental durante el confinamiento por COVID-19 en España: un estudio longitudinal’ que ha sido recientemente publicado en la revista Journal of Contextual Behavioral Science, participó también el profesor de la Universidad de Vermont Antonio Cepeda Benito y la estudiante del máster en Psicología General Sanitaria Pilar Díaz Pavón.

Los investigadores de la Universidad de Jaén Mónica Hernández López y Miguel Rodríguez Valverde.

“El confinamiento domiciliario decretado por las autoridades para tratar de atajar los contagios por el coronavirus, y evitar así el colapso del sistema sanitario, supuso un situación inesperada y estresante para la mayoría de las personas y, en particular, para los estudiantes universitarios, que vieron alterada su vida de un día para otro”, explica la profesora Hernández.

La investigadora de la UJA considera que “algunas personas desarrollan una forma rígida de reaccionar al malestar generado por las circunstancias de la vida, tratando deliberadamente de evitarlo, controlarlo o suprimirlo, y dejando en un segundo plano cualquier otro aspecto importante o valioso de su vida”, un patrón de comportamiento que se conoce como inflexibilidad psicológica. “Otras, por el contrario, aprenden a reaccionar de una forma más flexible y están dispuestas a aceptar ese malestar como una experiencia más, mientras siguen adelante, dedicando su atención y esfuerzo a aquello que realmente valoran en la vida. Esta habilidad se denomina flexibilidad psicológica”, agrega la doctora del Departamento de Psicología de la UJA.

Los investigadores del proyecto partieron de la idea de que el grado de inflexibilidad psicológica de los estudiantes influiría en la evolución de los síntomas de salud mental a lo largo de los dos meses de estricto confinamiento. Para contrastar esta idea tomaron medidas de inflexibilidad psicológica y de síntomas de salud mental en tres ocasiones, a través de unos cuestionarios online que se administraron a 260 estudiantes de entre 18 y 25 años, siendo casi la totalidad de la Universidad de Jaén: en la primera semana de confinamiento, al mes y a los dos meses, coincidiendo con el inicio de la ‘desescalada’. Los resultados mostraron un claro incremento de los síntomas de salud mental a lo largo del confinamiento. La inflexibilidad también se incrementó en este periodo, pero en menor medida, y permitió predecir el agravamiento de la sintomatología en este periodo.

“El interés de estos resultados radica en que la flexibilidad psicológica es algo que se puede entrenar. De hecho, es el objetivo terapéutico de modernas terapias contextuales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Si enseñamos a los estudiantes a responder de una forma más flexible al malestar, les estaremos preparando para afrontar situaciones potencialmente adversas como las derivadas de esta pandemia”, manifiesta Mónica Hernández.

Teletrabajo, durante el confinamiento. Foto: María del Carmen Murillo.

Los investigadores de la UJA han iniciado, recientemente, una colaboración con investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Complejo Hospitalario de Jaén para seguir avanzando en esta línea y estudiar el papel de la inflexibilidad psicológica en lo que se ha venido a llamar ‘COVID persistente’.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido