VOLVER

Share

Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2020

La gestión de ungulados (ciervos, cabras montesas o gamos, entre otros) en los Parques Nacionales de Europa despierta polémicas entre el personal investigador, las administraciones públicas y la sociedad en general debido a que se lleva a cabo con criterios muy dispares, haciendo difícil un manejo adecuado y compartido de la vida silvestre en estos lugares.

Ungulados en Parque Nacional.

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo de investigación formado por personal de entidades investigadoras a nivel internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos.

En ‘Ungulate management in European national parks: Why a more integrated European policy is needed’ publicado en Journal of Environmental Management se han estudiado 209 parques nacionales en 29 países de Europa, con la participación de investigadores de esos 29 países y con la colaboración de las administraciones gestoras de los parques.

En el análisis de la problemática de la conservación de los Parques Nacionales centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. Estas diferencias se dan, por ejemplo, en los criterios para la composición de especies, incluyendo los carnívoros más problemáticos como el lobo o el oso, en el control que se lleva a cabo de los ungulados, si se cazan o se llevan a cabo acciones de control poblacional, o en la aportación o no de alimentación suplementaria.

Los criterios de manejo mencionados suelen dar lugar a controversias protagonizadas por entidades con fines y visiones opuestos. Todo ello hace que la conclusión del trabajo resalte la necesidad de establecer una normativa que establezca un marco común de actuación a nivel de Europa. Con una legislación común para el manejo de la vida silvestre en estos parajes, se mejorará la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido