Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos
Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países.
Fuente: Universidad de Córdoba
La gestión de ungulados (ciervos, cabras montesas o gamos, entre otros) en los Parques Nacionales de Europa despierta polémicas entre el personal investigador, las administraciones públicas y la sociedad en general debido a que se lleva a cabo con criterios muy dispares, haciendo difícil un manejo adecuado y compartido de la vida silvestre en estos lugares.
Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo de investigación formado por personal de entidades investigadoras a nivel internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos.
En ‘Ungulate management in European national parks: Why a more integrated European policy is needed’ publicado en Journal of Environmental Management se han estudiado 209 parques nacionales en 29 países de Europa, con la participación de investigadores de esos 29 países y con la colaboración de las administraciones gestoras de los parques.
En el análisis de la problemática de la conservación de los Parques Nacionales centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. Estas diferencias se dan, por ejemplo, en los criterios para la composición de especies, incluyendo los carnívoros más problemáticos como el lobo o el oso, en el control que se lleva a cabo de los ungulados, si se cazan o se llevan a cabo acciones de control poblacional, o en la aportación o no de alimentación suplementaria.
Los criterios de manejo mencionados suelen dar lugar a controversias protagonizadas por entidades con fines y visiones opuestos. Todo ello hace que la conclusión del trabajo resalte la necesidad de establecer una normativa que establezca un marco común de actuación a nivel de Europa. Con una legislación común para el manejo de la vida silvestre en estos parajes, se mejorará la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



