VOLVER

Share

Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2020

La gestión de ungulados (ciervos, cabras montesas o gamos, entre otros) en los Parques Nacionales de Europa despierta polémicas entre el personal investigador, las administraciones públicas y la sociedad en general debido a que se lleva a cabo con criterios muy dispares, haciendo difícil un manejo adecuado y compartido de la vida silvestre en estos lugares.

Ungulados en Parque Nacional.

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo de investigación formado por personal de entidades investigadoras a nivel internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos.

En ‘Ungulate management in European national parks: Why a more integrated European policy is needed’ publicado en Journal of Environmental Management se han estudiado 209 parques nacionales en 29 países de Europa, con la participación de investigadores de esos 29 países y con la colaboración de las administraciones gestoras de los parques.

En el análisis de la problemática de la conservación de los Parques Nacionales centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. Estas diferencias se dan, por ejemplo, en los criterios para la composición de especies, incluyendo los carnívoros más problemáticos como el lobo o el oso, en el control que se lleva a cabo de los ungulados, si se cazan o se llevan a cabo acciones de control poblacional, o en la aportación o no de alimentación suplementaria.

Los criterios de manejo mencionados suelen dar lugar a controversias protagonizadas por entidades con fines y visiones opuestos. Todo ello hace que la conclusión del trabajo resalte la necesidad de establecer una normativa que establezca un marco común de actuación a nivel de Europa. Con una legislación común para el manejo de la vida silvestre en estos parajes, se mejorará la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas.
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido