VOLVER

Share

Reclaman una regulación común para la gestión de los parques nacionales europeos

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos. En el análisis de la problemática centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de febrero de 2020

La gestión de ungulados (ciervos, cabras montesas o gamos, entre otros) en los Parques Nacionales de Europa despierta polémicas entre el personal investigador, las administraciones públicas y la sociedad en general debido a que se lleva a cabo con criterios muy dispares, haciendo difícil un manejo adecuado y compartido de la vida silvestre en estos lugares.

Ungulados en Parque Nacional.

Con la intención de mejorar la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales, el director de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, Juan Carranza, ha participado junto a un equipo de investigación formado por personal de entidades investigadoras a nivel internacional en un estudio sobre la gestión de ungulados en los Parques Nacionales europeos.

En ‘Ungulate management in European national parks: Why a more integrated European policy is needed’ publicado en Journal of Environmental Management se han estudiado 209 parques nacionales en 29 países de Europa, con la participación de investigadores de esos 29 países y con la colaboración de las administraciones gestoras de los parques.

En el análisis de la problemática de la conservación de los Parques Nacionales centrada en los ungulados se ponen de manifiesto las diferencias en el manejo y en el nivel de intervención en los diferentes países. Estas diferencias se dan, por ejemplo, en los criterios para la composición de especies, incluyendo los carnívoros más problemáticos como el lobo o el oso, en el control que se lleva a cabo de los ungulados, si se cazan o se llevan a cabo acciones de control poblacional, o en la aportación o no de alimentación suplementaria.

Los criterios de manejo mencionados suelen dar lugar a controversias protagonizadas por entidades con fines y visiones opuestos. Todo ello hace que la conclusión del trabajo resalte la necesidad de establecer una normativa que establezca un marco común de actuación a nivel de Europa. Con una legislación común para el manejo de la vida silvestre en estos parajes, se mejorará la protección de la vida silvestre en los Parques Nacionales.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido