VOLVER

Share

Recomiendan a los padres dejar que sus hijos organicen sus juegos solos durante el encierro en casa por la crisis del coronavirus

Psicólogas de la Universidad de Granada ofrecen algunos consejos para estos días de confinamiento de cara a los pequeños de la casa, como limitar el uso de pantallas, establecer rutinas y limitar las conversaciones sobre el COVID-19.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de marzo de 2020

Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR) han recomendado a los padres que, durante el confinamiento en casa por la crisis sanitaria del coronavirus, no organicen a todas horas las actividades y tareas que sus hijos deben realizar, sino que fomenten su autonomía y auto-regulación del tiempo.

Charo Rueda y Lina Combita, investigadoras de la UGR.

“En estos días de encierro debemos dejar un espacio para que los niños jueguen libremente, para que creen, imaginen, se muevan, salten o corran, aunque puedan molestar a los vecinos, y, en definitiva, para que sean dueños de su propio tiempo y juegos”, explican Charo Rueda y Lina Cómbita, psicólogas del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo de la UGR y fundadoras de Neuromindset, empresa de base tecnológica de la UGR, dedicada al fomento de las habilidades cognitivas y emocionales en los niños y niñas.

El juego libre fomenta habilidades mentales tan importantes como la creatividad, el autocontrol, la flexibilidad mental y la autonomía, así es que hay que dejar de lado la sensación de que los niños “están perdiendo el tiempo”, o que está en manos de los adultos estimularles todo el tiempo.

Las investigadoras también recomiendan que, durante el tiempo de confinamiento requerido por la situación de alerta debido al COVID-19, es necesario limitar a los niños el uso de las pantallas (videojuegos, tabletas o teléfonos móviles), porque afecta a la capacidad de atención y autocontrol de los niños, y también a su estado de ánimo. “Los niños y niñas que pasan demasiado tiempo mirando la tele o jugando videojuegos, generalmente están más irritables, enfadados, sensibles y muchas veces llorones”, indican las expertas.

Charo Rueda y Lina Combita destacan que es importante mantener la rutina del día para los niños, estableciendo todos los días el mimo horario de aseo personal, cambio de ropa, horas de comida y lo más importante, de ritmos de sueño. “Debemos incorporar a los niños en esta planificación, escribiendo el horario en un tablón o cartulina que esté accesible para ellos y que puedan consultar fácilmente”.

Padres jugando con sus hijos. Foto: Stock

Además, hay que evitar transmitir a los pequeños de la casa una sensación de pánico/ansiedad en relación al coronavirus. “Es necesario estar informado, pero conviene evitar que el coronavirus sea el único tema del que se habla en familia. En especial, los niños y niñas más pequeños tendrán dificultad para comprender la información al respecto del coronavirus, por su dificultad para comprender conceptos abstractos. Debemos limitar nuestro propio uso y consumo de información para tener más espacio mental, más tranquilidad y más claridad emocional para sobrellevar estos días en compañía de los niños”, indican las expertas de la UGR.

Este encierro debe servir para fomentar la cohesión de la familia: realizar actividades juntos,  conversar, exponer ideas, opiniones, contar historias en grupo o hablar de historias de la familia. “Es el momento de hablar con nuestros hijos, de ver fotos de álbumes de la familia, recordar tradiciones y compartir vivencias. Contar historias de cuando las madres y padres eran niños suele despertar el interés de los niños, que no están acostumbrados a pensar que sus padres fueron niños. Hoy en día, que vivimos tan deprisa, no tenemos tiempo para hacer aquello que hacían nuestros abuelos y nuestros padres: sentarse a contar las historias de su juventud, las creencias que se tenían, los mitos en los que se creía, etc.”.

Rueda y Cómbita recomiendan que los pequeños de la casa lean durante este encierro, “porque la lectura fortalece la atención, la memoria de trabajo, la autorregulación y la creatividad de los niños, y es una fuente importante de desarrollo del lenguaje y la inteligencia. Debemos fomentar y establecer una rutina de lectura en casa, bien leyendo juntos, bien dejando un tiempo y espacio para ello. Incluso podemos dejar que los más pequeños se sienten con su propio libro a “leer”, aunque aún no sepan hacerlo, observando las imágenes y situaciones que describen los libros por sí solos”.

En último lugar, las psicólogas de la UGR recomiendan cuidar la alimentación y hacer ejercicio en la medida de lo posible durante el confinamiento. “Dado que la movilidad se va a reducir drásticamente, es importante reducir el consumo de alimentos con alto contenido calórico. En general siempre, pero en particular en las condiciones de confinamiento en casa, conviene reducir y restringir el consumo excesivo de azúcares, además de hacer rutinas de ejercicio físico, planteando juegos que impliquen moverse”.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido