VOLVER

Share

Reconstruyen en 3D y caracterizan los materiales de construcción del conjunto arqueológico ‘Las Grúas’ para garantizar su conservación

Este trabajo contempla la búsqueda de documentación histórica en distintos archivos como los de la Casa de Alba en Madrid o el Archivo General de Andalucía, el control arqueológico de la obra a través de la elaboración de dibujos y una reconstrucción 3D del edificio, así como la caracterización de los materiales de construcción mediante distintos análisis de composición. A todo se le suma un levantamiento topográfico de la zona utilizando drones especializados con el objetivo de detectar estructuras en el subsuelo asociadas al uso antrópico del edificio.


Córdoba |
15 de septiembre de 2020

Calificado un bien de interés cultural en 2002, el conjunto arqueológico de «Las Grúas», situado junto al Guadalquivir y próximo a la ermita de San Pedro de la localidad cordobesa de El Carpio, fue construido en el siglo XVI para la extracción de agua destinada al riego de una extensa área de huertas, entonces propiedad del Ducado de Alba. Sin uso desde hace varias décadas, el Ayuntamiento de El Carpio ha iniciado un proyecto para realizar obras de conservación en diversas zonas de su estructura. El grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático Ricardo Córdoba, es el encargado de realizar el estudio histórico-arqueológico del complejo.

Situado junto a la ermita de San Pedro de El Carpio, el conjunto hidráulico de «Las Grúas» tenía como finalidad la extracción de agua para el riego de huertas cercanas.

‘Las Grúas’ está compuesto por una presa de deriva y un edificio de piedra que fue destinado en su día a albergar tres norias fluviales de 16 metros de diámetro. Además, dispone de una vasta red de acequias para transporte y distribución del agua, que hoy en día es utilizada para el riego de unos terrenos ocupados hoy por la central de producción de energía termo-solar de Endesa.

El proyecto de conservación impulsado por el Ayuntamiento de El Carpio está articulado en torno a varias líneas. Primero, el grupo de investigación Meridies es el encargado de la búsqueda de documentación histórica sobre «Las Grúas» en distintos archivos como los de la Casa de Alba en Madrid, el Archivo General de Andalucía, el archivo Municipial de El Carpio y en documentos notariales de la población, datados entre los siglos XVII y XIX y conservados en el Archivo Municipal de Bujalance.

La segunda línea del proyecto gira en torno al control arqueológico de la obra. Se efectúan limpiezas de las zonas de trabajo y sondeos en los patios norte y sur del edificio. Además, se elaboran dibujos y documentación de los paramentos y otros testimonios materiales. Hasta ahora, en esta línea, se ha realizado una reconstrucción 3D del edificio a través de la empresa Georbital.

La tercera línea del proyecto se refiere a la caracterización de los materiales de construcción mediante distintos análisis de composición, que son realizados por el grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla, coordinado por Javier Alejandre.
Por otra parte, la Unidad de Investigación Patricia de la Universidad de Córdoba, que coordina Antonio Monterroso, se encarga de realizar un levantamiento topográfico de la zona, es decir, un estudio técnico para examinar la superficie terrestre teniendo en cuenta sus características físicas, geológicas y geográficas del terreno donde se ubica «Las Grúas». Para ello, han utilizado drones especializados con el objetivo de detectar estructuras en el subsuelo asociadas al uso antrópico del edificio.

Además, desde la firma del contrato entre el Ayuntamiento de El Carpio y la Universidad de Córdoba a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) en abril de 2019, se han llevado a cabo dos campañas de intervención en el inmueble, una entre julio y septiembre de 2019 y otra entre abril y junio de 2020. Está previsto que los trabajos continúen a lo largo del próximo año, a nivel tanto documental como de control arqueológico. Igualmente, el grupo de investigación Meridies colabora con el Ayuntamiento de El Carpio en otras actuaciones destinadas al estudio y conservación del patrimonio de la localidad.

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido