REDUCEN EL ESTRÉS DE LOS ANIMALES EN LAS PERRERAS
Fuente: Universidad de Córdoba
Contacto humano y ejercicio físico durante 25 minutos cada día. Eso es lo que necesitan los millones de animales que llenan las perreras municipales en España para vivir aceptablemente y reducir considerablemente el estrés al que se ven sometidos. Ésa es la principal conclusión del estudio realizado por el grupo de Etología Clínica Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Córdoba coordinado por los profesores Rocío López y David Menor, publicado en la revista Veterinary Records. Un estudio en el que los investigadores de la Universidad de Córdoba trabajaron con medio centenar de perros recogidos en el refugio municipal.
Organizados en 2 grupos, los investigadores trabajaron con los animales y compararon las reacciones fisiológicas de los ejemplares a los que sacaban a pasear y con los que realizaban una serie de ejercicios dándole órdenes y anotando su comportamiento- con los que permanecían en el interior de las instalaciones. En pocos días, los resultados evidenciaban un cambio importante en la actitud de los animales. Los que salían a pasear y tenían contacto con personas mostraban niveles más bajos de cortisol (hormona relacionada con el estrés) en su saliva y mejoraron su puntuación en el test de comportamiento que se realizaba previo a su adopción.
En el artículo de Veterinary Record, los autores del estudio subrayan la idoneidad de mantener rutinas como las señaladas por cuanto no conllevan un gran coste económico y, sin embargo, son enormemente rentables a la hora de aumentar las posibilidades de adopción al lograr comportamientos más amigables.
El estudio se enmarca en un convenio de colaboración entra la empresa SADECO, S.A., que gestiona el albergue canino municipal de Córdoba, y la Universidad de Córdoba, dentro de la línea de investigación en bienestar animal en la que trabajan buena parte de los científicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

