Reducen el impacto ambiental en la cimentación de las carreteras
El proyecto ECARYSE de la Universidad de Córdoba y la empresa SACYR ha estudiado la aplicación de varios residuos y nanomateriales de base sílice en la cimentación de las carreteras como alternativas a la cal. El empleo de ésta no desaparece, pero sí se reduce generando beneficios para el firme, ya que mejora el comportamiento de la cimentación, reduce el espesor del suelo pasando de los 80 cm habituales a los 50 y 30 cm y puede ser útil para ser empleada en caminos rurales.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto ECARYSE, que la Universidad de Córdoba y la constructora SACYR han desarrollado durante cuatro años, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental asociado con la utilización muy habitual de la cal como agente estabilizador de los suelos en obra civil.
Frente a este recurso natural, cuya utilización supone un coste económico y medioambiental al producir grandes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el proyecto ECARYSE ha desarrollado varios estudios en los que ha reducido su uso combinándolo con nanomateriales de base sílice y residuos con alto componente en cal como la ceniza de biomasa, el polvo RCD o las escorias de acería, esto es, los residuos que quedan tras la producción del acero. Incluso en los últimos meses han empezado a estudiar las cenizas del volcán de La Palma como elemento estabilizador, aunque aún no se tienen resultados definitivos.
Con el uso de estas alternativas, el proyecto ha desarrollado la técnica de la doble estabilización, una “técnica novedosa”, en palabras del investigador de la UCO Francisco Agrela, resultado de mezclar dos capas para la cimentación: primero una capa de suelo con cal y nanomaterial, y luego otro material con cemento. El empleo de la cal no desaparece, pero sí se reduce lo que genera beneficios para las carreteras ya que mejora el comportamiento de la cimentación, reduce el espesor del suelo pasando de los 80 cm habituales a los 50 y 30 cm y puede ser útil para ser empleada en caminos rurales.
Como explica Agrela, los resultados son de gran aplicación en Andalucía, territorio donde los suelos presentan una gran cantidad de arcilla y, por ello, es necesaria una buena cimentación para dar estabilidad a las carreteras y que estas ganen fuerza portante. De hecho, a lo largo de los cuatro años que ha durado el proyecto, han construido dos tramos de carreteras reduciendo el empleo de la cal en Villacarrillo (Jaén) y han publicado en las revistas Materials y Applied Sciences los resultados de las investigaciones.
Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Reducción de cal en suelos expansivos mediante aprovechamiento de residuos y subproductos estabilizadores (ECARYSE). RTC-2017-6202-5”, otorgado por la convocatoria FEDER del Ministerio de Educación Ciencia y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo