VOLVER

Share

El Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular se incorpora al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


30 de julio de 2014

La apuesta por la investigación biomédica de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en la provincia de Málaga se refuerza a partir de este mes de julio con la incorporación del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), perteneciente a esta Consejería y enmarcado en la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand).

Así lo anunciaron ayer los delegados de Gobierno e Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José Luis Ruiz Espejo y Daniel Pérez, respectivamente, durante su visita a las nuevas instalaciones de este laboratorio, acompañados por el gerente de la Fundación Progreso y Salud, Juan José Bandera, y el director de Bionand, José Becerra.

Ruiz Espejo ha señalado que la nueva ubicación de LARCEL en Bionand se enmarca en el objetivo de optimizar los recursos e infraestructuras científico-técnicas existentes y promover la consolidación y crecimiento del laboratorio en un centro que cuenta con capacidad para albergar a 150 profesionales en más de 6.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), formando parte, además, del área biotecnológica del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, iniciativa promovida por las universidades de Sevilla y Málaga.

Así, LARCEL contará con el equipamiento de alta tecnología de Bionand, reforzando la actividad de sus investigadores y potenciando sus resultados. Se agrupan, así dos importantes espacios dedicados a la investigación biomédica que aunarán esfuerzos en el estudio de nuevos abordajes en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades.

Principales líneas de investigación

Dirigido por el científico estadounidense José Cibelli, LARCEL es actualmente un laboratorio de investigación dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias con el propósito de mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas en Andalucía como elemento de innovación de la asistencia sanitaria y de progreso en la comunidad autónoma.

El delegado de Salud, Daniel Pérez, ha explicado que LARCEL cuenta con tres líneas de investigación: en transdiferenciación/reprogramación de células somáticas hacia línea germinal, cuya finalidad es desarrollar un modelo fiable y eficaz  para estudiar el proceso de diferenciación de células germinales humanas; en uso del pez cebra como modelo animal en los procesos de reproducción, des-diferenciación y transdiferenciación celular; y en rejuvenecimiento ovárico, que pretende descubrir nuevos caminos que ayuden a prevenir y tratar las enfermedades relacionadas con la edad.

LARCEL cuenta actualmente con cinco profesionales de la investigación, si bien con el traslado se prevé la incorporación de nuevos profesionales, y en él se desarrollan cuatro proyectos. Dos de ellos, dedicados a reprogramación celular y transdiferenciación hacia línea germinal y a la relevancia de marcas epigenéticas del ADN en tumores testiculares, están financiados con 174.750 euros por vía competitiva. Los otros dos, sobre identificación de nuevos factores en el óvulo humano con efecto sobre la reprogramación de células somáticas y un estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares con células madre neurales, cuentan con financiación de 86.515 euros a través del Instituto de Salud Carlos III.

Por su parte, el campo científico en el que trabaja Bionand se dedica al estudio, control y manipulación de materiales, estructuras y dispositivos a escala nanométrica (equivalente a la millonésima parte de un milímetro), tamaño en el que se han demostrado propiedades diferentes de la materia que pueden ser de gran utilidad en el campo tecnológico y biomédico. Así, Bionand, que nació en 2011 fruto de la alianza entre la Consejería de Salud, la de Economía, Innovación y Ciencia, y la Universidad de Málaga, constituye un espacio de investigación de frontera en el que confluyen la química, la biología, la física, la ingeniería y las técnicas de microfabricación.

En este centro trabajan en la actualidad ocho grupos de investigación en los que desempeñan sus tareas 37 profesionales, entre los que se encuentran tres investigadores provenientes del Programa de Movilidad de Nanomedicina en su fase de retorno. Asimismo, Bionand colabora en proyectos de investigación con el Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, desarrollándose a lo largo de 2013 en Bionand, total o parcialmente, 20 proyectos de investigación gracias a financiación competitiva, que ha ascendido en este último año a 1.101.641 euros.

Para dirigir esta nueva etapa en Bionand se ha incorporado recientemente el científico malagueño José Becerra, que cuenta con una amplia experiencia en gestión científica y académica, habiendo sido decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido