VOLVER

Share

RESIDUOS DEL OLIVAR DE CALIDAD PARA EXPORTAR COMO RECURSO ENERGÉTICO


16 de febrero de 2012

Fuente: Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER)

 

Los investigadores del área de biomasa del CTAER toman muestras de la mercancía y las analizan en sus laboratorios ubicados en el Parque Científico-Tecnológico del aceite y del olivar Geolit, en Mengíbar (Jaén). Tras el análisis físico y químico de la misma, elaboran un informe que avala las características y potencialidades del residuo. La cualificación de los investigadores y los procesos seguidos permiten acreditar la calidad y usos de la biomasa en cuestión.

De izquierda a derecha, Jose Antonio Pérez Jiménez y Manuel Jesús Díaz Villanueva, investigadores del Área de Biomasa del CTAER, recogiendo muestras de residuo del olivar apiladas en el Puerto de Motril (Granada) para su exportación/ CTAERLa empresa Andalusí Corporation –en expansión europea con contratos consolidados con grandes consumidores del sector energético en Uk, Polonia, Alemánia, etc- ha sido la primera compañía que integra este valor añadido en su oferta. La biomasa procedente del olivar ha suscitado el interés de empresas extranjeras que, que gracias al sistema fiscal del país donde se asientan, han encontrado en estos residuos un recurso energético con un potencial suficiente para compensar los costes de distribución internacional. Actualmente, no existen datos del volumen de exportación, pero es un negocio en alza, como aseguran los promotores del sector.

 

Conocer el producto para aumentar su eficiencia energética

El informe que emite CTAER incluye la totalidad de los parámetros establecidos por las normas europeas y nacionales de los comités técnicos de normalización. Los principales son: humedad, ceniza, poder calorífico inferior, cloro, azufre, fusibilidad de las cenizas y elementos inorgánicos. Con este informe se intenta solventar también, en la medida de lo posible, los problemas surgidos en la certificación de la biomasa del olivo debido a la ausencia en la actualidad de baremos estandarizados que permitan clasificar sus parámetros de potencial energético (derivados de sus características estructurales) en rangos de calidad.

Este servicio innovador permite -además de dar más confianza al cliente- incrementar la eficiencia energética y el rendimiento de este recurso renovable. “El diseño de los proyectos de valorización energética de la biomasa deben estar fundamentados en el análisis estructural y físico-químico de la misma, para conseguir que la eficiencia energética del proceso de generación de energía a partir de este recurso renovable sea máxima”, manifiesta José Antonio Pérez Jiménez, investigador del área de biomasa del CTAER.

 

Sobre la biomasa y el potencial energético de los residuos del olivar

La biomasa es una de las fuentes energéticas renovables que el CTAER está desarrollando de forma prioritaria, junto a la radiación solar y el viento. Cuando hablamos de biomasa en esta ocasión nos referimos a la de procedencia vegetal. Una de las principales características de esta fuente de energía es su capacidad de almacenarse y ser utilizada cuando se necesite. Los productos energéticos que podemos obtener de la biomasa son amplios: calor, gases combustibles, electricidad y biocombustibles.

Como recurso energético la biomasa no desequilibra la composición atmosférica puesto que la emisión de dióxido de carbono que se emite es inferior a las cantidades que había absorbido y fijado la misma biomasa de base.

El volumen de residuos biomásicos del olivo en Andalucía se estiman en 5,85 millones de toneladas, que equivalen en recurso energético a 2,34 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo). Para hacernos una idea de qué supone este potencial, si aprovecháramos todo este volumen de residuos del olivo supondría el 12% de la energía primaria consumida actualmente en
Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido