RESIDUOS DEL OLIVAR DE CALIDAD PARA EXPORTAR COMO RECURSO ENERGÉTICO
Fuente: Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER)
Los investigadores del área de biomasa del CTAER toman muestras de la mercancía y las analizan en sus laboratorios ubicados en el Parque Científico-Tecnológico del aceite y del olivar Geolit, en Mengíbar (Jaén). Tras el análisis físico y químico de la misma, elaboran un informe que avala las características y potencialidades del residuo. La cualificación de los investigadores y los procesos seguidos permiten acreditar la calidad y usos de la biomasa en cuestión.
La empresa Andalusí Corporation en expansión europea con contratos consolidados con grandes consumidores del sector energético en Uk, Polonia, Alemánia, etc- ha sido la primera compañía que integra este valor añadido en su oferta. La biomasa procedente del olivar ha suscitado el interés de empresas extranjeras que, que gracias al sistema fiscal del país donde se asientan, han encontrado en estos residuos un recurso energético con un potencial suficiente para compensar los costes de distribución internacional. Actualmente, no existen datos del volumen de exportación, pero es un negocio en alza, como aseguran los promotores del sector.
Conocer el producto para aumentar su eficiencia energética
El informe que emite CTAER incluye la totalidad de los parámetros establecidos por las normas europeas y nacionales de los comités técnicos de normalización. Los principales son: humedad, ceniza, poder calorífico inferior, cloro, azufre, fusibilidad de las cenizas y elementos inorgánicos. Con este informe se intenta solventar también, en la medida de lo posible, los problemas surgidos en la certificación de la biomasa del olivo debido a la ausencia en la actualidad de baremos estandarizados que permitan clasificar sus parámetros de potencial energético (derivados de sus características estructurales) en rangos de calidad.
Este servicio innovador permite -además de dar más confianza al cliente- incrementar la eficiencia energética y el rendimiento de este recurso renovable. El diseño de los proyectos de valorización energética de la biomasa deben estar fundamentados en el análisis estructural y físico-químico de la misma, para conseguir que la eficiencia energética del proceso de generación de energía a partir de este recurso renovable sea máxima, manifiesta José Antonio Pérez Jiménez, investigador del área de biomasa del CTAER.
Sobre la biomasa y el potencial energético de los residuos del olivar
La biomasa es una de las fuentes energéticas renovables que el CTAER está desarrollando de forma prioritaria, junto a la radiación solar y el viento. Cuando hablamos de biomasa en esta ocasión nos referimos a la de procedencia vegetal. Una de las principales características de esta fuente de energía es su capacidad de almacenarse y ser utilizada cuando se necesite. Los productos energéticos que podemos obtener de la biomasa son amplios: calor, gases combustibles, electricidad y biocombustibles.
Como recurso energético la biomasa no desequilibra la composición atmosférica puesto que la emisión de dióxido de carbono que se emite es inferior a las cantidades que había absorbido y fijado la misma biomasa de base.
El volumen de residuos biomásicos del olivo en Andalucía se estiman en 5,85 millones de toneladas, que equivalen en recurso energético a 2,34 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo). Para hacernos una idea de qué supone este potencial, si aprovecháramos todo este volumen de residuos del olivo supondría el 12% de la energía primaria consumida actualmente en
Andalucía.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo