VOLVER

Share

Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

El trabajo de investigación, liderado por el equipo de geógrafos del catedrático de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, ha permitido conocer la evolución de antiguas poblaciones endémicas de pinsapos.

De acuerdo con los resultados del estudio, el pinsapo, actualmente catalogado como especie en peligro de extinción, ha visto reducida de forma drástica su área de distribución en los últimos milenos como consecuencia de los incendios forestales, su principal amenaza.

Los geógrafos de la Universidad de Granada han trabajado con la pedoantracología –búsqueda, tratamiento y análisis taxonómico de carbón procedente de vegetación leñosa incendiada en suelos no arqueológicos– gracias a la cual han hallado un importante volumen de información inédita sobre la composición y dinámica de los bosques de la serranía rondeña.

El pinsapo está actualmente catalogado como especie en peligro de extinción.

En este sentido, destaca el descubrimiento de antiguas poblaciones del endemismo Abies pinsapo en enclaves en los que esta especie está ausente en la actualidad, como Jarastepar (Sierra del Oreganal), Sierra Palmitera y Fuenfría Alta (Sierra Bermeja), con 47 cronologías que abarcan casi la totalidad del periodo del Holoceno.

Esta información, colectada durante los últimos ocho años a través de diferentes proyectos de investigación (Ultraforests y Paleopinsapo) liderados por el equipo de geógrafos de José Gómez Zotano, ha permitido conocer –con una elevada precisión espacial– la evolución de este singular abeto durante los últimos milenios.

Las nuevas aportaciones constituyen una importante fuente para el conocimiento paleoecológico, paleobiogeográfico y paleoambiental de un territorio, la Serranía de Ronda, a caballo entre las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, que presenta una interesante pero aún desconocida historia ambiental. La información, contextualizada y puesta en relación con el resto de fuentes disponibles, constituye un recurso muy útil para la gestión adaptativa de los pinsapares frente al cambio global.

Referencia bibliográfica: 

Pardo-Martínez, R., Gómez-Zotano, J. & Olmedo-Cobo, J.A. The history of Abies pinsapo during the Holocene in southern Spain, based on pedoanthracological analysis. Veget Hist Archaeobot (2021). https://doi.org/10.1007/s00334-021-00855-w


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido