VOLVER

Share

RESVERATROL PARA TRATAR LA COLITIS ULCEROSA


30 de agosto de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

El resveratrol, una molécula presente en uvas y derivados del vino, se ha mostrado como un agente eficaz para tratar la colitis ulcerosa, según un estudio realizado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la catedrática Catalina Alarcón de la Lastra, y publicado en la revista European Journal of Pharmacology.

 

El resveratrol se encuentra en la piel de las uvas, en concreto en el hollejo y las pepitas, y pasa a los mostos y vinos durante la fermentación. Esta mólécula, también presente en las nueces, se ha mostrado como un agente eficaz para tratar la colitis ulcerosa, según un estudio realizado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la catedrática Catalina Alarcón de la Lastra, y publicado en la revista European Journal of Pharmacology.

El resveratrol es una sustancia natural que se encuentra en las uvas, el vino y las nuecesEl artículo, titulado Dietary supplementation of resveratrol attenuates chronic colonic inflammation in mice, pone de manifiesto la utilidad de este polifenol como suplemento dietético en ratones que han desarrollado esta enfermedad.

 

“La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria caracterizada por el estrés oxidativo y la regulación al alza de mediadores inflamatorios; y el resveratrol es un compuesto del que tenemos constancia que tiene múltiples acciones farmacológicas, principalmente como antiinflamatorio, antioxidante y antitumoral”, asegura la investigadora Susana Sánchez-Hidalgo.

Los expertos de la Hispalense indujeron la enfermedad en ratones de seis semanas. Uno de los grupos ingerieron una dieta standard, mientras que el segundo grupo fue sometido a una dieta enriquecida con resveratrol.

 

Después de 30 días, los roedores fueron expuestos a sulfato de dextrano por un periodo de cinco días. “El dextrano es el agente encargado de la enfemedad. Seguimos tres semanas más con las dietas”. “Cumplido este tiempo, el polifenol provocó reducciones notables del incremento de las citoquinas pro-inflamatorias -TNF-α y IL-1β- y un aumento de la citoquina antiinflamatoria IL-10”, subraya la investigadora.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del recto. Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal. El diagnóstico definitivo lo establece la endoscopia digestiva baja con toma de biopsias. Los gastroenterólogos son los especialistas que suelen diagnosticar y tratar esta enfermedad.

 

Otros estudios con resveratrol en Andalucía

 

En los últimos años, el resveratrol está acaparando la atención de múltiples investigaciones científicas. En 2006, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por el científico Plácido Navas y partícipes de un proyecto internacional, coordinado por la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) de Baltimore, demostraron que esta sustancia mejora la salud y la longevidad de los ratones obesos. Dos años después, demostraron que este compuesto mejora la salud, pero no la longevidad, de los ratones no obesos durante el envejecimiento.

 

Uno de los resultados más relevantes del este estudio es que el resveratrol previene el declive de la función cardiovascular asociado a la obesidad y a la edad. Así, el colesterol disminuyó significativamente, y las aortas tanto de los animales obesos como no obesos tratados con resveratrol mostraron un mejor funcionamiento que los no tratados.

 

Otro estudio andaluz, en el que han trabajado un grupo de científicos del Centro IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) ‘Rancho de la Merced’, ubicado en Jerez de la Frontera, ha estudiado la forma de obtener vinos enriquecidos en estilbenos (resveratrol) a partir de variedades de vid tintas autóctonas de Andalucía.

 

Más información:

Catalina Alarcón de la Lastra Romero, catedrática de Farmacología

Teléfono: (+34) 954 559877
E-mail: calarcon@us.es


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido