VOLVER

Share

RESVERATROL PARA TRATAR LA COLITIS ULCEROSA


30 de agosto de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

El resveratrol, una molécula presente en uvas y derivados del vino, se ha mostrado como un agente eficaz para tratar la colitis ulcerosa, según un estudio realizado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la catedrática Catalina Alarcón de la Lastra, y publicado en la revista European Journal of Pharmacology.

 

El resveratrol se encuentra en la piel de las uvas, en concreto en el hollejo y las pepitas, y pasa a los mostos y vinos durante la fermentación. Esta mólécula, también presente en las nueces, se ha mostrado como un agente eficaz para tratar la colitis ulcerosa, según un estudio realizado en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la catedrática Catalina Alarcón de la Lastra, y publicado en la revista European Journal of Pharmacology.

El resveratrol es una sustancia natural que se encuentra en las uvas, el vino y las nuecesEl artículo, titulado Dietary supplementation of resveratrol attenuates chronic colonic inflammation in mice, pone de manifiesto la utilidad de este polifenol como suplemento dietético en ratones que han desarrollado esta enfermedad.

 

“La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria caracterizada por el estrés oxidativo y la regulación al alza de mediadores inflamatorios; y el resveratrol es un compuesto del que tenemos constancia que tiene múltiples acciones farmacológicas, principalmente como antiinflamatorio, antioxidante y antitumoral”, asegura la investigadora Susana Sánchez-Hidalgo.

Los expertos de la Hispalense indujeron la enfermedad en ratones de seis semanas. Uno de los grupos ingerieron una dieta standard, mientras que el segundo grupo fue sometido a una dieta enriquecida con resveratrol.

 

Después de 30 días, los roedores fueron expuestos a sulfato de dextrano por un periodo de cinco días. “El dextrano es el agente encargado de la enfemedad. Seguimos tres semanas más con las dietas”. “Cumplido este tiempo, el polifenol provocó reducciones notables del incremento de las citoquinas pro-inflamatorias -TNF-α y IL-1β- y un aumento de la citoquina antiinflamatoria IL-10”, subraya la investigadora.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria del colon (el intestino grueso) y del recto. Está caracterizada por la inflamación y ulceración de la pared interior del colon. Los síntomas típicos incluyen diarrea (algunas veces con sangre) y con frecuencia dolor abdominal. El diagnóstico definitivo lo establece la endoscopia digestiva baja con toma de biopsias. Los gastroenterólogos son los especialistas que suelen diagnosticar y tratar esta enfermedad.

 

Otros estudios con resveratrol en Andalucía

 

En los últimos años, el resveratrol está acaparando la atención de múltiples investigaciones científicas. En 2006, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por el científico Plácido Navas y partícipes de un proyecto internacional, coordinado por la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA) de Baltimore, demostraron que esta sustancia mejora la salud y la longevidad de los ratones obesos. Dos años después, demostraron que este compuesto mejora la salud, pero no la longevidad, de los ratones no obesos durante el envejecimiento.

 

Uno de los resultados más relevantes del este estudio es que el resveratrol previene el declive de la función cardiovascular asociado a la obesidad y a la edad. Así, el colesterol disminuyó significativamente, y las aortas tanto de los animales obesos como no obesos tratados con resveratrol mostraron un mejor funcionamiento que los no tratados.

 

Otro estudio andaluz, en el que han trabajado un grupo de científicos del Centro IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) ‘Rancho de la Merced’, ubicado en Jerez de la Frontera, ha estudiado la forma de obtener vinos enriquecidos en estilbenos (resveratrol) a partir de variedades de vid tintas autóctonas de Andalucía.

 

Más información:

Catalina Alarcón de la Lastra Romero, catedrática de Farmacología

Teléfono: (+34) 954 559877
E-mail: calarcon@us.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido