Revelan nuevas claves para explicar cómo genera el cerebro recuerdos que perduren en el tiempo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un estudio, desarrollado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro para generar recuerdos que perduren en el tiempo. En un artículo publicado por la prestigiosa revista Journal of Neuroscience, estos investigadores demuestran que un incremento controlado de la actividad del factor de transcripción CREB (proteína que participa en la expresión de genes específicos, relacionados en este trabajo con el aprendizaje y la memoria) aumenta en el cerebro el fenómeno de potenciación a largo plazo. Se trata de la primera vez que se realiza este estudio en animales durante el momento de aprendizaje.
Existe cierto consenso dentro de la comunidad científica al considerar la potenciación a largo plazo (LTP, por sus siglas del inglés long-term potentiation), definida como un aumento duradero en la comunicación sináptica entre dos neuronas, como el sustrato físico de la memoria. En su estudio, los investigadores han confirmado el papel de CREB como regulador de la plasticidad neuronal y de la LTP, es decir, de la capacidad de las neuronas para cambiar la fuerza de sus conexiones con otras neuronas en respuesta a estímulos externos, favoreciendo así los procesos de aprendizaje y memoria.
El trabajo también concluye que la activación de CREB inicialmente favorece el proceso de aprendizaje, pero si se mantiene alta por un tiempo excesivo termina por interferir con el mismo. Para alcanzar estas conclusiones, este grupo de científicos han introducido una importante novedad en el método de trabajo. Frente a los estudios previos relacionados con el factor de transmisión CEB y la potenciación a largo plazo, basados en experimentos realizados en tejido cerebral aislado, este trabajo se ha realizado en animales en el momento en que se encuentran aprendiendo una prueba selectiva de aprendizaje.
Más información:
José María Delgado
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349374
Email: jmdelgar@upo.es
Agnès Gruart
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349511
Email: agrumas@upo.es
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo