VOLVER

Share

Revelan nuevas claves para explicar cómo genera el cerebro recuerdos que perduren en el tiempo


28 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, José María Delgado

El profesor de la Universidad Pablo de Olavide, José María Delgado

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Agnes Gruart

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Agnes Gruart

 

Un estudio, desarrollado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro para generar recuerdos que perduren en el tiempo. En un artículo publicado por la prestigiosa revista Journal of Neuroscience, estos investigadores demuestran que un incremento controlado de la actividad del factor de transcripción CREB (proteína que participa en la expresión de genes específicos, relacionados en este trabajo con el aprendizaje y la memoria) aumenta en el cerebro el fenómeno de potenciación a largo plazo. Se trata de la primera vez que se realiza este estudio en animales durante el momento de aprendizaje.

Existe cierto consenso dentro de la comunidad científica al considerar la potenciación a largo plazo (LTP, por sus siglas del inglés long-term potentiation), definida como un aumento duradero en la comunicación sináptica entre dos neuronas, como el sustrato físico de la memoria. En su estudio, los investigadores han confirmado el papel de CREB como regulador de la plasticidad neuronal y de la LTP, es decir, de la capacidad de las neuronas para cambiar la fuerza de sus conexiones con otras neuronas en respuesta a estímulos externos, favoreciendo así los procesos de aprendizaje y memoria.

El trabajo también concluye que la activación de CREB inicialmente favorece el proceso de aprendizaje, pero si se mantiene alta por un tiempo excesivo termina por interferir con el mismo. Para alcanzar estas conclusiones, este grupo de científicos han introducido una importante novedad en el método de trabajo. Frente a los estudios previos relacionados con el factor de transmisión CEB y la potenciación a largo plazo, basados en experimentos realizados en tejido cerebral aislado, este trabajo se ha realizado en animales en el momento en que se encuentran aprendiendo una prueba selectiva de aprendizaje.

Más información:

José María Delgado

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 954 349374

Email: jmdelgar@upo.es

 

Agnès Gruart

División de Neurociencias

Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 954 349511

Email: agrumas@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido