Revelan un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática
Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, demuestra que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro del páncreas. Desarrollada en ratones, esta investigación evidencia que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera y, además, se produce un edema masivo.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han demostrado que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro de este órgano. En concreto, los científicos Ramón Muñoz-Chápuli y Rita Carmona han identificado un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática.
En su estudio, los expertos han corroborado que la supresión del gen Wt1 produce un empeoramiento del páncreas. En un trabajo de investigación desarrollado en ratones han evidenciado que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera, los acinos -productores de enzimas pancreáticas- pierden su adhesión y, además, se produce un edema masivo.
Asimismo, han comprobado que, tras un daño pancreático, el gen Wt1 se activa en las células denominadas estrelladas -un tipo especial de célula reparadora presente en páncreas e hígado-, que son las responsables de su reparación. “Sin la activación de Wt1 estas células no pueden cumplir su función”, afirma el profesor Muñoz-Chápuli, quien también señala el papel crucial que estas células desempeñan en la progresión del cáncer de páncreas, ya que se convierten en aliadas de las tumorales.
Así, los resultados de este estudio revelan que el gen Wt1 no solo es necesario para el mantenimiento normal del páncreas, sino también para su reparación tras un daño. El gen supresor del Tumor de Wilms codifica una proteína que actúa como un regulador maestro de la función de muchos otros genes, por lo que, tal y como aseguran estos expertos, tiene mucha importancia en procesos de desarrollo embrionario de diversos órganos como los riñones, el bazo o el corazón. Igualmente, en los últimos años también se está constatando que esta relevancia funcional se extiende a la vida adulta.
Este estudio ha sido publicado en la revista científica ‘PLOS Genetics’. Junto a los profesores Muñoz-Chápuli y Carmona, también han participado la investigadora de la UMA Laura Ariza y Anabel Rojas, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).
Tras este trabajo, los próximos pasos de este equipo de investigación se centran en avanzar hacia nuevas funciones del gen Wt1 en el desarrollo cardíaco y en el corazón adulto.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).
Sigue leyendoEstos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendo