VOLVER

Share

Revelan un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática

Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, demuestra que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro del páncreas. Desarrollada en ratones, esta investigación evidencia que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera y, además, se produce un edema masivo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de marzo de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han demostrado que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro de este órgano. En concreto, los científicos Ramón Muñoz-Chápuli y Rita Carmona han identificado un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática.

Comparación pancreático, sin y con la supresión del gen Wt1.

En su estudio, los expertos han corroborado que la supresión del gen Wt1 produce un empeoramiento del páncreas. En un trabajo de investigación desarrollado en ratones han evidenciado que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera, los acinos -productores de enzimas pancreáticas- pierden su adhesión y, además, se produce un edema masivo.

Asimismo, han comprobado que, tras un daño pancreático, el gen Wt1 se activa en las células denominadas estrelladas -un tipo especial de célula reparadora presente en páncreas e hígado-, que son las responsables de su reparación. “Sin la activación de Wt1 estas células no pueden cumplir su función”, afirma el profesor Muñoz-Chápuli, quien también señala el papel crucial que estas células desempeñan en la progresión del cáncer de páncreas, ya que se convierten en aliadas de las tumorales.

Así, los resultados de este estudio revelan que el gen Wt1 no solo es necesario para el mantenimiento normal del páncreas, sino también para su reparación tras un daño. El gen supresor del Tumor de Wilms codifica una proteína que actúa como un regulador maestro de la función de muchos otros genes, por lo que, tal y como aseguran estos expertos, tiene mucha importancia en procesos de desarrollo embrionario de diversos órganos como los riñones, el bazo o el corazón. Igualmente, en los últimos años también se está constatando que esta relevancia funcional se extiende a la vida adulta.

Este estudio ha sido publicado en la revista científica ‘PLOS Genetics’. Junto a los profesores Muñoz-Chápuli y Carmona, también han participado la investigadora de la UMA Laura Ariza y Anabel Rojas, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Tras este trabajo, los próximos pasos de este equipo de investigación se centran en avanzar hacia nuevas funciones del gen Wt1 en el desarrollo cardíaco y en el corazón adulto.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido