VOLVER

Share

Revelan nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento de las mitocondrias

Los estudios recientes de los investigadores de la Universidad de Sevilla suponen un cambio de paradigma en los mecanismos íntimos de transferencia electrónica y acoplamiento energético en el mundo vivo, al tiempo que permiten avanzar en nuestra comprensión del metabolismo mitocondrial.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de diciembre de 2021

El equipo de investigadores liderados por Irene Díaz Moreno y Miguel Ángel de la Rosa, catedráticos de la Universidad de Sevilla en el Instituto de Investigaciones Químicas, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja), revela sus últimos descubrimientos sobre el funcionamiento de las mitocondrias, o centrales energéticas de las células, en un artículo publicado en la prestigiosa revista Coordination Chemistry Reviews.

Ilustración en 3D de los componentes de una célula eucariota.

Las células que componen nuestro cuerpo obtienen la mayor parte de la energía que necesitan para vivir -a partir de los alimentos que ingerimos y del aire que respiramos- gracias a unos orgánulos especializados, denominados mitocondrias, donde llevan a cabo la combustión con oxígeno de los alimentos. El proceso implica la transferencia de electrones desde los alimentos, que son ricos en energía, al oxígeno del aire, que sirve de sumidero, con el consiguiente almacenamiento de la energía liberada en la molécula conocida como ATP, o moneda energética, para su utilización posterior en el metabolismo celular. La mitocondria, pues, actúa como el motor de los coches, quemando el combustible para obtener energía. Su correcto funcionamiento es esencial para el mantenimiento de la salud, siendo de hecho la causa de multitud de desórdenes conocidos como enfermedades mitocondriales.

La caída o pérdida de energía de los electrones en las mitocondrias desde los alimentos al oxígeno se realiza en cascada, de manera secuencial y ordenada, gracias a una cadena de moléculas especializadas que sirven de transportadores y permiten la producción de ATP con alta eficiencia. Si bien los movimientos de aproximación, reconocimiento e interacción molecular se conocen desde hace años, aún permanecen muchas incógnitas por resolver.

Los estudios recientes de los investigadores de la Universidad de Sevilla suponen un cambio de paradigma en los mecanismos íntimos de transferencia electrónica y acoplamiento energético en el mundo vivo, al tiempo que permiten avanzar en nuestra comprensión del metabolismo mitocondrial. Tales avances ayudarán, sin duda, a entender cómo se reajustan los procesos de obtención de energía en respuesta a las condiciones celulares cambiantes. Conocer cómo se pueden regular estos procesos es de vital importancia en la lucha contra determinados tipos de cáncer y tumores, cuyas células presentan un metabolismo acelerado o anómalo.

Referencia bibliográfica:

Novel insights into the mechanism of electron transfer in mitochondrial cytochrome c G Pérez-Mejías, A Díaz-Quintana, A Guerra-Castellano, I Díaz-Moreno & MA De la Rosa Coordination Chemistry Reviews (2021) 450: 214233. IF = 22,315

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido