Revelan que el pH de la leche es un rasgo a incorporar en el programa de mejora de la oveja Churra destinada a la elaboración de queso
Un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.
Fuente: Universidad de Córdoba
La producción global de leche de oveja crece y su destino suele ser, en la gran mayoría de los casos, convertirse en queso. Sin embargo, el rendimiento de la leche para convertirse en este producto es bajo, por lo que la ciencia busca cómo aumentar su capacidad de transformación, es decir, obtener el queso usando menos leche.
Inmersos en esta tarea, un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.

El equipo del Laboratorio Lechero Ana Garzón, Antonio Figueroa y Javier Caballero-Villalobos midiendo distintos atributos de la leche.
Tras analizar rasgos relacionados con las propiedades del cuajo y de la leche (pH, rendimiento de la leche, contenido en grasa o proteína) en una muestra de más de un millar de ovejas, el equipo de investigación encontró una heredabilidad de estas características entre baja y moderada, lo que sugiere que la mejora de las mismas se puede lograr mediante la selección genética. Además, se determinó la necesidad de considerar el pH de la leche al inicio del proceso de coagulación como rasgo a tener en cuenta como índice de selección para la mejora de la calidad de Churra, ya que mejoraría la ‘capacidad quesera’ de la leche de esta raza.
El equipo formado por Ana Garzón junto a los investigadores Antonio Figueroa y Javier Caballero-Villalobos, encarnan el Laboratorio Lechero, donde se han analizado las muestras de leche de este trabajo, midiendo su pH, parámetros físico químicos de la leche como proteínas, grasas, lactosa y parámetros tecnológicos como tiempo de coagulación o velocidad de endurecimiento de la cuajada; con el objetivo de aportar información a la selección de valores a incluir en el esquema de selección genética de la raza Churra para obtener ovejas que den una leche con mayor rendimiento a la hora de elaborar quesos.
El Laboratorio Lechero de la UCO, ciencia que cuida de la leche
Este servicio ubicado dentro del Departamento de Producción Animal de la UCO trabaja desde 2003 en el estudio de la composición, la calidad y los parámetros tecnológicos de la leche de rumiantes con el objetivo de transferir conocimiento al sector ganadero que mejore la calidad, la productividad y el rendimiento de la leche.
En el Laboratorio Lechero están especializados en el estudio de la raza Manchega, que es la raza ovina más importante en cuanto a calidad el producto obtenido y peso económico en el sector. En este sentido, la búsqueda de un método más rápido, barato y eficaz que permita medir la calidad de la leche según su composición es una de sus principales líneas de investigación. Buscan conocer si a través de la cromaticidad se puede obtener información suficiente para que el sector ganadero pueda evaluar la leche de forma rápida y barata.
También tratan de resolver la problemática de la retención de agua de la cuajada, que hace que el rendimiento de la leche sea menos eficiente puesto que hace mermar mucho al queso, necesitando mucha leche para conseguir un queso. En sus últimos trabajos desarrollan modelos matemáticos para conseguir una leche más eficiente en la elaboración del queso. Por último, analizan la correlación entre la sanidad de la ubre de la oveja y esos parámetros de coagulación de la leche destinada a queso.
Con todo, su trabajo directamente transfiere la ciencia que se lleva a cabo en el Laboratorio al sector ganadero, que obtiene mejoras en la calidad y rendimiento de sus explotaciones lecheras.
Referencias bibliográficas:
R. Pelayo, B. Gutiérrez-Gil, A. Garzón, C. Esteban-Blanco, H. Marina, J.J. Arranz, (2021) Estimation of genetic parameters for cheese-making traits in Spanish Churra sheep. Journal of Dairy Science, Vol. 104 (3) pp.3250-3260, https://doi.org/10.3168/jds.2020-19387
Figueroa, A., Caballero-Villalobos, J., Angón, E., Arias, R., Garzón, A., Perea, J.M.(2020). Using multivariate analysis to explore the relationships between color, composition, hygienic quality and coagulation of milk from Manchega sheep. Journal of Dairy Science, Vol. 103(06) pp.4951-4957, https://doi.org/10.3168/jds.2019-17201
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo