VOLVER

Share

Revelan que el pH de la leche es un rasgo a incorporar en el programa de mejora de la oveja Churra destinada a la elaboración de queso

Un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de abril de 2021

La producción global de leche de oveja crece y su destino suele ser, en la gran mayoría de los casos, convertirse en queso. Sin embargo, el rendimiento de la leche para convertirse en este producto es bajo, por lo que la ciencia busca cómo aumentar su capacidad de transformación, es decir, obtener el queso usando menos leche.

Inmersos en esta tarea, un equipo del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba dirigido por la profesora Ana Garzón ha colaborado con la Universidad de León en la búsqueda de parámetros genéticos que determinan la producción de queso de la leche de oveja Churra, una de las razas más antiguas y rústicas de la Península Ibérica.

El equipo del Laboratorio Lechero Ana Garzón, Antonio Figueroa y Javier Caballero-Villalobos midiendo distintos atributos de la leche.

Tras analizar rasgos relacionados con las propiedades del cuajo y de la leche (pH, rendimiento de la leche, contenido en grasa o proteína) en una muestra de más de un millar de ovejas, el equipo de investigación encontró una heredabilidad de estas características entre baja y moderada, lo que sugiere que la mejora de las mismas se puede lograr mediante la selección genética. Además, se determinó la necesidad de considerar el pH de la leche al inicio del proceso de coagulación como rasgo a tener en cuenta como índice de selección para la mejora de la calidad de Churra, ya que mejoraría la ‘capacidad quesera’ de la leche de esta raza.

El equipo formado por Ana Garzón junto a los investigadores Antonio Figueroa y Javier Caballero-Villalobos, encarnan el Laboratorio Lechero, donde se han analizado las muestras de leche de este trabajo, midiendo su pH, parámetros físico químicos de la leche como proteínas, grasas, lactosa y parámetros tecnológicos como tiempo de coagulación o velocidad de endurecimiento de la cuajada; con el objetivo de aportar información a la selección de valores a incluir en el esquema de selección genética de la raza Churra para obtener ovejas que den una leche con mayor rendimiento a la hora de elaborar quesos.

El Laboratorio Lechero de la UCO,  ciencia que cuida de la leche

Este servicio ubicado dentro del Departamento de Producción Animal de la UCO trabaja desde 2003 en el estudio de la composición, la calidad y los parámetros tecnológicos de la leche de rumiantes con el objetivo de transferir conocimiento al sector ganadero que mejore la calidad, la productividad y el rendimiento de la leche.

Fábrica de quesos.

En el Laboratorio Lechero están especializados en el estudio de la raza Manchega, que es la raza ovina más importante en cuanto a calidad el producto obtenido y peso económico en el sector. En este sentido, la búsqueda de un método más rápido, barato y eficaz que permita medir la calidad de la leche según su composición es una de sus principales líneas de investigación. Buscan conocer si a través de la cromaticidad se puede obtener información suficiente para que el sector ganadero pueda evaluar la leche de forma rápida y barata.

También tratan de resolver la problemática de la retención de agua de la cuajada, que hace que el rendimiento de la leche sea menos eficiente puesto que hace mermar mucho al queso, necesitando mucha leche para conseguir un queso. En sus últimos trabajos desarrollan modelos matemáticos para conseguir una leche más eficiente en la elaboración del queso. Por último, analizan la correlación entre la sanidad de la ubre de la oveja y esos parámetros de coagulación de la leche destinada a queso.

Con todo, su trabajo directamente transfiere la ciencia que se lleva a cabo en el Laboratorio al sector ganadero, que obtiene mejoras en la calidad y rendimiento de sus explotaciones lecheras.

Referencias bibliográficas:

R. Pelayo, B. Gutiérrez-Gil, A. Garzón, C. Esteban-Blanco, H. Marina, J.J. Arranz, (2021) Estimation of genetic parameters for cheese-making traits in Spanish Churra sheep. Journal of Dairy Science, Vol. 104 (3) pp.3250-3260, https://doi.org/10.3168/jds.2020-19387

Figueroa, A., Caballero-Villalobos, J., Angón, E., Arias, R., Garzón, A., Perea, J.M.(2020). Using multivariate analysis to explore the relationships between color, composition, hygienic quality and coagulation of milk from Manchega sheep. Journal of Dairy Science, Vol. 103(06) pp.4951-4957, https://doi.org/10.3168/jds.2019-17201


Share

Últimas publicaciones

El mal estado de Doñana repercute negativamente en las aves acuáticas de toda Europa
Sevilla | 03 de diciembre de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional. La investigación revela que 9 de las 15 especies han experimentado declives asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Sigue leyendo
Nuevas claves moleculares para abordar el hipogonadismo asociado a la obesidad
Córdoba | 02 de diciembre de 2024

Un equipo de investigadores de distintos organismos cordobeses han descubierto nuevas claves moleculares en el tratamiento del hipogonadismo asociado a la obesidad. Estos resultados destacan el potencial de los microRNAs como dianas terapéuticas, ofreciendo una vía prometedora para abordar de manera más precisa y segura las alteraciones metabólicas y reproductivas vinculadas a la obesidad.

Sigue leyendo
Investigadores de la US participan en el desarrollo del uso del hidrógeno en la nueva generación de aeronaves
Sevilla | 02 de diciembre de 2024

La iniciativa Iron NPE, en la que participa un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, tiene como objetivo diseñar y desarrollar las arquitecturas de los nuevos sistemas sostenibles de hidrógeno para que sean capaces de suministrar la potencia auxiliar a un avión. También busca desarrollar una célula de ensayos en tierra completa, que permita realizar toda la batería de tests necesarios para calificar y probar los nuevos sistemas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido