VOLVER

Share

Revelan que el polvo en suspensión transporta isótopos en bajas concentraciones vinculados a Chernóbil

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad de La Laguna revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años. La investigación aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
13 de octubre de 2022

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y de la Universidad de La Laguna revela que la calima transporta isótopos de Cesio vinculados al accidente nuclear de Chernóbil, ocurrido hace casi cuarenta años.

Intrusión de material particulado africano en Canarias el 15 de enero de 2022. Imagen satélite MODIS (NASA)

Intrusión de material particulado africano en Canarias el 15 de enero de 2022. Imagen satélite MODIS (NASA).

La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista científica ‘Journal of Geochemical Exploration’, aborda la presencia de radiación de Cesio 134 y 137 (134Cs y 137Cs) en suelos de Tenerife, que podría estar relacionada con el desastre nuclear de 1986 y que habría llegado a la isla a través del polvo en suspensión procedente del Sahara.

Este trabajo se ha basado en un análisis retrospectivo de los datos recopilados a principios de la década de los noventa por el Laboratorio de Física Médica y Radiactividad ‘FIMERALL’, adscrito al Servicio General de Apoyo a la Investigación de la ULL, que mostraba el contenido de radionúclidos en aerosoles en los suelos de la isla.

En aquel momento no se tenía una visión tan general de las contribuciones de los episodios de polvo sahariano en suspensión y, sobre todo, no se disponía de una serie temporal larga para poder explicar la aparición de dichos radionúclidos de origen antropogénico en las muestras de suelos. Basándose en trabajos previos realizados por la investigadora de la ULL María López Pérez ha sido posible dar una explicación plausible a la aparición de dichos radionúclidos en aquellos años, lo cual ha dado origen a este nuevo artículo científico, del que es también autora principal.

Así, de acuerdo con López, a pesar de la gran distancia entre Canarias y la central nuclear de Chernóbil, la fuente más probable de las concentraciones de 134Cs y 137Cs registradas en los suelos de las Islas Canarias Occidentales en los años 90 fue la resuspensión de terrenos y arenas previamente contaminados por dichos isótopos de origen artificial. Los isótopos liberados durante el accidente, según señala, se dispersaron principalmente por Europa, sin embargo, también por todo el hemisferio norte en pequeñas cantidades.

En esta investigación han participado un total de ocho científicos.  En concreto, por parte de la UMA, Elisa Gordo, de la Unidad de Técnicas Radiométricas de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), y la profesora del departamento de Física Aplicada II Esperanza Liger.

Bajas concentraciones

Las simulaciones de las columnas radiactivas liberadas por Chernóbil no mostraron una ruta de deposición directa hacia las Islas Canarias Occidentales durante los días posteriores al accidente. Los autores consideran que el escenario más probable fue que, después del desastre nuclear, los isótopos se depositaran primero en la superficie del suelo del norte de África y, luego, se resuspendieran en la atmósfera, permitiendo que fueran transportadas y se depositaran (deposición secundaria) sobre las islas mediante tormentas de polvo, muy comunes en el norte de África.

Igualmente, el análisis de los datos de aerosoles recopilados en Canarias durante los últimos veinte años y los datos de densidad de la columna de polvo para el periodo 1986-1991muestran que hay una entrada continua de polvo mineral y 137Cs del norte de África asociado con las calimas.

Este trabajo concluye, no obstante, que las bajas concentraciones de estos isótopos, medidas tanto en los suelos como en la atmósfera de Tenerife, no proporcionan, en ningún caso, un incremento significativo en las dosis recibidas por la población tinerfeña y, por extensión, de la población residente en Canarias.

Referencia bibliográfica:

López-Pérez, M. et al. (2022). Cs-134 in soils of the Western Canary Islands after the Chernobyl nuclear accident. Journal of Geochemical Exploration. Volume 242,107085, ISSN 0375-6742. https://doi.org/10.1016/j.gexplo.2022.107085.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido