VOLVER

Share

Revelan una progresiva hibridación entre polinizadores nativos y comerciales en el sur de España

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes (Bombus terrestris) en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
08 de junio de 2020

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha confirmado en un estudio de campo con abejorros comunes (Bombus terrestris) en el suroeste de España, que las poblaciones nativas de este insecto polinizador está hibridándose progresivamente con polinizadores provenientes de colonias comerciales instaladas en la región para favorecer la rentabilidad de los cultivos. La investigación ha aparecido en el último número de Ecological Solutions and Evidence.

Abeja polinizando. Foto: CSIC.

Concretamente, explica Ignasi Bartomeus, investigador de la EBD y autor principal del estudio, que de los ejemplares de abejorro común analizados solo al 19%  se le pudo asignar con alta confianza el grupo genético nativo puro; y al menos el 45% de los especímenes muestreados eran híbridos entre genotipos nativos y comerciales, lo que indica, a juicio del investigador, que la introgresión genética, o movimiento de genes de uno a otro linaje de abejorro, es generalizada en el sur de España.

“Nuestros datos genómicos muestran evidencia clara de hibridación generalizada entre linajes de abejorros comerciales y nativos  en el sur de España. Corremos el riesgo de perder las adaptaciones locales, por ejemplo a las altas temperaturas estivales; algo que no nos podemos permitir en el contexto del actual cambio climático”, puntualizó Bartomeus.

Para el estudio el equipo estableció como metodología un protocolo de muestreo donde se registraron los genotipos y fenotipos de los individuos analizados, con el fin de evaluar la presencia y el alcance de la hibridación entre individuos comerciales y nativos de abejorro común. Los abejorros más lejanos a los  invernaderos presentan genotipos más próximos al genotipo nativo. En otras palabras, los abejorros nativos eran más “puros” cuanto más lejos se hallaban de las colonias comerciales. No obstante, enfatiza Bartomeus que “los alelos no nativos se han integrado incluso en las poblaciones nativas que habitan en parques naturales protegidos a más 60 km de distancia de las áreas de cultivo donde se liberan los abejorros”.

Concluye la investigación que como todo apunta que la demanda de servicios de polinización aumentará en los próximos años, se debe tener en cuenta que solo una regulación más restrictiva de las líneas comerciales podría mitigar los impactos negativos sobre la integridad genética de los polinizadores nativos, evitar procesos de homogeneización genética y prevenir la perdida potencial de las adaptaciones locales.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido