VOLVER

Share

Revisan nuevos géneros de hongos para su empleo en la agricultura

Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
12 de febrero de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería formado por Fernando Diánez, Mila Santos, Alejandro Moreno-Gavíra, Victoria Huertas y Brenda Sánchez-Montesinos ha realizado una revisión con toda la información sobre el género del hongo Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades.

Investigadores responsables del estudio.

El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas. Numerosos microorganismos están descritos en la literatura como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, aunque algunos no han llegado a ser comercializados por su falta de viabilidad o de eficacia en diferentes cultivos.

El objetivo de este trabajo es contribuir a la incorporación de microorganismos beneficiosos para el mantenimiento de la productividad en la agricultura y para la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas, y pesticidas, por lo que va especialmente dirigido a profesionales interesados en diversificar el número de especies que se utilizan para el control biológico en los cultivos.

Paecilomyces es un género de hongo cosmopolita conocido mayoritariamente por su capacidad nematófaga, pero también ha sido referenciado como parásito de insectos y biocontrolador de numerosos hongos y bacterias fitopatógenas, mediante diferentes mecanismos de acción.

Además, recientemente se han descrito especies de este género como bioestimuladores del desarrollo de plantas y del rendimiento de los cultivos. Su velocidad de crecimiento y su elevada tasa de producción de esporas en numerosos sustratos garantiza la producción de formulados comerciales viables, económicos y eficaces para su uso en agricultura.

Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Máster (TFM) de una de las autoras, Victoria Huertas.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido