VOLVER

Share

Revisan nuevos géneros de hongos para su empleo en la agricultura

Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
12 de febrero de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería formado por Fernando Diánez, Mila Santos, Alejandro Moreno-Gavíra, Victoria Huertas y Brenda Sánchez-Montesinos ha realizado una revisión con toda la información sobre el género del hongo Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades.

Investigadores responsables del estudio.

El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas. Numerosos microorganismos están descritos en la literatura como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, aunque algunos no han llegado a ser comercializados por su falta de viabilidad o de eficacia en diferentes cultivos.

El objetivo de este trabajo es contribuir a la incorporación de microorganismos beneficiosos para el mantenimiento de la productividad en la agricultura y para la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas, y pesticidas, por lo que va especialmente dirigido a profesionales interesados en diversificar el número de especies que se utilizan para el control biológico en los cultivos.

Paecilomyces es un género de hongo cosmopolita conocido mayoritariamente por su capacidad nematófaga, pero también ha sido referenciado como parásito de insectos y biocontrolador de numerosos hongos y bacterias fitopatógenas, mediante diferentes mecanismos de acción.

Además, recientemente se han descrito especies de este género como bioestimuladores del desarrollo de plantas y del rendimiento de los cultivos. Su velocidad de crecimiento y su elevada tasa de producción de esporas en numerosos sustratos garantiza la producción de formulados comerciales viables, económicos y eficaces para su uso en agricultura.

Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Máster (TFM) de una de las autoras, Victoria Huertas.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido