Revisan nuevos géneros de hongos para su empleo en la agricultura
Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.
Fuente: Universidad de Almería
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería formado por Fernando Diánez, Mila Santos, Alejandro Moreno-Gavíra, Victoria Huertas y Brenda Sánchez-Montesinos ha realizado una revisión con toda la información sobre el género del hongo Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades.
El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas. Numerosos microorganismos están descritos en la literatura como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, aunque algunos no han llegado a ser comercializados por su falta de viabilidad o de eficacia en diferentes cultivos.
El objetivo de este trabajo es contribuir a la incorporación de microorganismos beneficiosos para el mantenimiento de la productividad en la agricultura y para la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas, y pesticidas, por lo que va especialmente dirigido a profesionales interesados en diversificar el número de especies que se utilizan para el control biológico en los cultivos.
Paecilomyces es un género de hongo cosmopolita conocido mayoritariamente por su capacidad nematófaga, pero también ha sido referenciado como parásito de insectos y biocontrolador de numerosos hongos y bacterias fitopatógenas, mediante diferentes mecanismos de acción.
Además, recientemente se han descrito especies de este género como bioestimuladores del desarrollo de plantas y del rendimiento de los cultivos. Su velocidad de crecimiento y su elevada tasa de producción de esporas en numerosos sustratos garantiza la producción de formulados comerciales viables, económicos y eficaces para su uso en agricultura.
Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Máster (TFM) de una de las autoras, Victoria Huertas.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo