Revisan nuevos géneros de hongos para su empleo en la agricultura
Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.
Fuente: Universidad de Almería
Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería formado por Fernando Diánez, Mila Santos, Alejandro Moreno-Gavíra, Victoria Huertas y Brenda Sánchez-Montesinos ha realizado una revisión con toda la información sobre el género del hongo Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades.
El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas. Numerosos microorganismos están descritos en la literatura como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, aunque algunos no han llegado a ser comercializados por su falta de viabilidad o de eficacia en diferentes cultivos.
El objetivo de este trabajo es contribuir a la incorporación de microorganismos beneficiosos para el mantenimiento de la productividad en la agricultura y para la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas, y pesticidas, por lo que va especialmente dirigido a profesionales interesados en diversificar el número de especies que se utilizan para el control biológico en los cultivos.
Paecilomyces es un género de hongo cosmopolita conocido mayoritariamente por su capacidad nematófaga, pero también ha sido referenciado como parásito de insectos y biocontrolador de numerosos hongos y bacterias fitopatógenas, mediante diferentes mecanismos de acción.
Además, recientemente se han descrito especies de este género como bioestimuladores del desarrollo de plantas y del rendimiento de los cultivos. Su velocidad de crecimiento y su elevada tasa de producción de esporas en numerosos sustratos garantiza la producción de formulados comerciales viables, económicos y eficaces para su uso en agricultura.
Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Máster (TFM) de una de las autoras, Victoria Huertas.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


